ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

A modo de balance; La economia globalizada ha favorecido a la humanidad ‏

Daniela Rodelo DiazEnsayo4 de Octubre de 2017

598 Palabras (3 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 3

A MODO DE BALANCE; LA ECONOMIA GLOBALIZADA HA FAVORECIDO A LA HUMANIDAD?‏

[pic 1]

Por JOSE E ROJAS CHADID. Phd (C)

En términos de experiencias desde el desarrollo del pensamiento se ha imbricado con el paradigma de la complejidad (pensamiento complejo) para abordar los fenómenos que nos afectan de manera más acorde con los profundos motivos de la naturaleza física y humana, valiéndonos de la interdisciplina, del autodesarrollo y de la interdependencia global para buscar sostenibilidad en las empresas humanas.


En términos de experiencias hacia el crecimiento económico, a parte de la formación de bloques económicos que facilitan y agilizan la movilidad internacional especialmente entre los países ricos, se observa el surgimiento inicial de un grupo de países que denominan emergentes con provechos económicos notables de la globalización como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) con crecimientos del PIB promedio año en la última década superiores al 10%.  Otros países como los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) con similares niveles de crecimiento esperan el apoyo sistemático de los organismos internacionales y de los acuerdos comerciales para impulsar su salida del subdesarrollo.

A pesar de todo lo anterior se ve que los procesos económicos globales se han centrado más en la liberación internacional del capital pero a mi modo de ver más dirigida a favorecer la ganancia financiera vía especulación creando y aprovechando las burbujas especulativas (con capitales golondrina) más que asignarse, tales capitales, a las actividades productivas vía convergencia económica de recursos y factores.

En términos de experiencias de desarrollo social se observa que la mayoría de aquellos países que, aparte de la experiencia Keynesiana, han combinado capitalismo y socialismo de alguna manera han logrado mejorar las condiciones de vida de sus pueblos por lo menos mas que los que no.

Los países donde no hay gente pobre como los escandinavos, Holanda, suiza, de pronto también Alemania, han tenido la característica de una fuerte intervención impositiva a un sistema económico capitalista pero altamente productivo, con gran excedente que distribuido en equidad sostiene una alta calidad de vida. Se trata de contratos sociales incluyentes y no exclusivistas o excluyentes como la mayoría. Se trata de estados sociales donde las leyes favorecen la inclusión frente a la calamidad por ejemplo del desempleo, se trata de impedir que la gente deje de consumir lo esencial puesto que esto provoca que algún comerciante y/o productor deje de vender por lo cual tendría que licenciar trabajadores que tampoco podrán consumir y así sucesivamente se fomenta el circulo vicioso de la pobreza mientras que en aquellos países se activa el círculo virtuoso de la riqueza.

Se celebra el advenimiento de ese tipo de empresas que llaman ONGs y que aportan al capitalismo como complemento en términos de desarrollo social, eso que le falta desde los orígenes de su invención por alguien también incompleto como es el hombre. Pero por el hecho de ser un sistema inventado por el hombre globalmente hablando, los organismos internacionales como el foro económico mundial muestran cifras que ratifican el incremento constante del nivel de concentración de la riqueza en el mundo (está bien que florezcan los ricos) pero no tanto si eso conduce a que nos mortifiquemos diariamente pero no porque una persona pasa hambre cosa ya catastrófica sino que se habla de 700 millones de personas cercanos a morir de hambre en el mundo.

¿De quién o quienes o que depende el cambio a prácticas más humanizantes, menos violentas? ¿Qué diría usted de maneras de afrontar la pobreza y el hambre en el mundo? ¿Qué más agregaría usted a todo esto que se ha planteado?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (51 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com