La Republica Argentina
vickyta_01512 de Julio de 2012
3.239 Palabras (13 Páginas)576 Visitas
República Argentina
La República Argentina se encuentra en el Hemisferio Sur del continente Americano, respecto del Ecuador, y en el Hemisferio Occidental, respecto del Meridiano de Greenwich.
Sus tierras abarcan dos continentes América y Antártida, junto con Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay pertenecen a la región de la Cuenca del Plata.
Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie continental de 2.791.810 Km2 contando las Islas Malvinas, otras islas del Atlántico Sur y un sector de la Antártida. Contando al sector antártico posee una superficie total de 3.761.274 Km2. Posee una extensión de norte a sur de 3.800 Km y de este a oeste de 1.425 km.
Conforma junto a Chile, Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil lo que se ha dado en llamar el “Cono Sur”.
En su parte continental americana, la República Argentina se encuentra limitada al Norte por las Repúblicas de Bolivia y de Paraguay; al Sur por el océano Atlántico y la República de Chile; al Este con la República Federativa de Brasil, la República Oriental del Uruguay, el río de la Plata y el océano Atlántico (mar Argentino) y por el Oeste, la República de Chile.
La Argentina tiene aproximadamente 32° de desarrollo en el sentido de la latitud; sus puntos extremos son: al Norte, la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, a 21° 46´ 50” latitud Sur; al Sur, Cabo San Pío en la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55° 3´ 30” latitud Sur; al Este, el pueblo de Bernardo de Irigoyen, en Misiones, a 53° 38´ 32” longitud Oeste; al Oeste, punto en el cordón Mariano Moreno en el Parque Nacional “Los Glaciares” en Santa Cruz a 73° 35´ longitud Oeste.
División política
La división política de la República Argentina consta de 23 provincias autónomas con poderes políticos administrativos y económicos propios. A su vez cada una de las provincias, a su vez, se subdivide en departamentos o partidos que conforman la división política secundaria del territorio nacional.
Provincia Deptos. Capital
Buenos Aires 127 La Plata
Catamarca 16 San Fernando del Valle de Catamarca
Córdoba 26 Córdoba
Corrientes 25 Corrientes
Chaco 24 Resistencia
Chubut 15 Rawson
Entre Ríos 16 Paraná
Formosa 9 Formosa
Jujuy 16 San Salvador de Jujuy
La Pampa 22 Santa Rosa
La Rioja 10 La Rioja
Mendoza 10 Mendoza
Misiones 17 Posadas
Neuquén 16 Neuquén
Río Negro 10 Viedma
Salta 23 Salta
San Juan 19 San Juan
San Luis 9 San Luis
Santa Cruz 7 Río Gallegos
Santa Fe 19 Santa Fe
Santiago del Estero 27 Santiago del Estero
Tierra del Fuego, 2 Ushuaia
Antártida e Islas del Atlántico Sur 2 Ushuaia
Tucumán 17 San Miguel de Tucumán
La Capital nacional es la ciudad autónoma de Buenos Aires, donde residen las autoridades y las provincias tienen representación a través del Congreso de la República Argentina.
Las provincias dictan una constitución propia de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional, asegurando su administración de justicia, el régimen municipal, la salud pública y la educación.
Su forma de gobierno es representativa, republicana y federal.
Argentina es un país bi-continental ya que su territorio forma parte de América y también ocupa una porción de la Antártida, y allí cuenta con seis bases permanentes como: Marambio, Orcadas, Esperanza y Belgrano y siete bases temporarias.
Aspectos Físicos
El territorio argentino ocupa parte de dos continentes, América y la Antártida, y un amplio sector oceánico que comprende aguas, archipiélagos y fondos marinos.
Dada la variedad de climas y latitudes del país, en Argentina hay ríos muy diferentes: en la zona nordeste son caudalosos, largos y navegables; al norte y oeste, son de escaso caudal; en el sur hay ríos de gran caudal cerca de los Andes, pero más pobres a medida que atraviesan la árida Patagonia. Desde el punto de vista de la evacuación de las aguas, hay varios tipos de cuencas:
Cuencas exorreicas, que vierten al mar. Pertenecen a dos grupos principales:
• Vertiente o pendiente del Atlántico, que comprende la mayor parte del país. Está formada a su vez por tres sistemas principales:
La parte argentina de la Cuenca del Plata, en la parte norte, constituida por las cuencas del río Paraná, del río Uruguay y el Río de la Plata. Es la mayor del país.
Los ríos de la parte central que vierten directamente al Atlántico, en su mayoría de la zona de Buenos Aires, hasta el río Colorado.
Los ríos patagónicos, que descienden desde los Andes, sin grandes afluentes y más o menos paralelos entre sí, desde el río Colorado hasta el río Grande de Tierra del Fuego.
• Vertiente o pendiente del Pacífico, muy pequeña, formada por varias cuencas de ríos que cruzan los Andes hacia Chile.
Cuencas endorreicas o internas. Hay tres zonas principales:
• Cuenca central, formada por ríos de cuencas endorreicas o interiores que desagotan en lagunas o tierras pantanosas, o bien desaparecen de la superficie. Está formada por varios sistemas principales: el del río Desaguadero, el de la Mar Chiquita y el del río Quinto.
• Cuenca de la Pampa. Corresponde a la región natural de la llanura pampeana y está compuesta por unos 20 ríos de escasa importancia, siendo el más destacado el río Salado del Sur (640 km). En esta cuenca hay muchas zonas deprimidas, con pequeñas cuencas endorreicas e incluso varias zonas arreicas.
• Cuenca Andina, formada por los ríos que nacen en la cordillera que, salvo excepciones, se pierden en lagos, lagunas o esteros.
Cuencas arreicas, que carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la divisoria de agua debido a su lento escurrimiento. Las más conocidas son las de las zonas semiáridas de las provincias del Chaco y La Pampa, así como también las mesetas patagónicas del origen basáltico y la Puna en el Noroeste.
Numerosos ríos recorren el sector americano. Entre ellos se destacan, por su riqueza y potencial económico, los comprendidos en la Cuenca del Plata (el Paraná, su afluente, el Paraguay, y el Uruguay son los más importantes).
En Argentina se distinguen, de Norte a Sur y de Este a Oeste, varias zonas climáticas.
El clima subtropical cálido y húmedo ocupa una estrecha franja al Noreste del país; se caracteriza por presentar veranos muy lluviosos e inviernos no demasiado secos.
El clima subtropical seco se extiende ampliamente por el Noroeste del país; en esta zona, las temperaturas son elevadas y las precipitaciones disminuyen. Al Sur de esta banda de clima subtropical aparece la zona de los climas templados, que abarca la mayor parte del territorio argentino. En estas latitudes se suceden los inviernos fríos y los veranos cálidos. El litoral atlántico de la provincia de Buenos Aires presenta inviernos bastante suaves, veranos frescos y precipitaciones abundantes; hacia el interior se pasa gradualmente a un clima de rasgos continentales caracterizado por una amplitud térmica cada vez más escasa. En el extremo meridional del país, la Patagonia constituye una región climática bien definida, en la que reinan el frío y la aridez; los inviernos son muy rigurosos, las precipitaciones, escasas y presentan grandes nevadas especialmente en zonas montañosas.
Este clima es producido por los vientos permanentes de los anticiclones del Atlántico y el Pacifico. Además de dichos vientos, se registran vientos locales, conocidos con los nombres de Zonda, Sudestada y Pampero.
Zonda: un viento caliente y seco que sopla en el occidente de la Argentina, a sotavento de la Cordillera de Los Andes, entre los 38 grados de latitud sur y el sur de Bolivia. Pertenece al grupo de los vientos que descienden desde la cresta de la montaña al valle o el llano.
Sudestada: es un fenómeno meteorológico común a una extensa región del estuario Río de la Plata. Consiste en una rápida rotación de vientos fríos del sur al cuadrante del sudeste, que satura las masas de aire polar con humedad oceánica. El aire frío penetra en las regiones aledañas del Plata, siguiendo la dirección del río, manteniendo su dirección sudeste-noroeste constante durante varios días; la temperatura se mantiene baja y estacionaria. Este súbito cambio, que atempera las bajas temperaturas, da lugar a precipitaciones de diversa intensidad (desde fuertes lluvias, a ligeras lloviznas). El arrastre del viento sobre las aguas del río produce un peligroso oleaje y aumento del nivel sobre la costa argentina. En áreas costeras pobladas, son frecuentes las inundaciones. La circulación atmosférica incrementa la intensidad del viento.
La Sudestada es más común desde fines del otoño y el invierno. En cambio el Pampero es más común en verano.
Pampero: es el pasaje de un frente frío (viento frío con ráfagas), proveniente de la Antártida, que sopla desde el sur o el sudoeste de las pampas de Argentina y de Uruguay.
En general, se produce con el pasaje de un frente frío, y a menudo, es acompañado de líneas de tormenta y de un brusco descenso de la temperatura.
Se lo llama «Pampero húmedo»
...