ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE LA OBRA “LA VIDA QUE NOS QUEDÓ”

dmaeEnsayo5 de Enero de 2015

588 Palabras (3 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 3

ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 1 “GABINO BARREDA”

MATERIA: PSICOLOGÍA PROF. TELLEZ ROMERO ALMA TERESA

GRUPO: 653

Nombre del Alumno: Zavala Velázquez Liliana

TÍTULO: ANÁLISIS DE LA OBRA “LA VIDA QUE NOS QUEDÓ”

Fecha de entrega: Martes 7 de octubre

BOLETO

Como se menciona en la rúbrica del trabajo se abordan dos puntos principales que son: “el adolescente y la sexualidad” y “el adolescente y la salud”

Para desarrollar este trabajo desde un punto más general; para después tratar de realizarlo desde visiones más específicos empezaré diciendo que:

La adolescencia es una de las etapas que socialmente están catalogadas; como aquella época por la que todos pasan en la cual, muestran conductas irreverentes e inmaduras, la época en la que no piensas en las consecuencias de tus actos, te revelas a tus padres, les exiges, les reprochas todo lo malo que pueda pasarte aun si sabes que estos no tiene en lo mínimo la culpa de esto, crees en ocasiones que tus amigos te quieren y están ahí

con más frecuencia cuando necesitas que tus padres, rompes reglas, y crees ser libre aunque desconozcas lo que esto significa.

De igual manera tenemos que los jóvenes nos creemos indestructibles pues para todo posible conflicto usamos la famosa frase “A mi no me pasará” que siendo honestos esto muestra nuestra falta de capacidad, de madurez, de ver nuestra realidad.

Un aspecto importante de la búsqueda de la identidad es la necesidad de independizarse de los padres. Las relaciones con personas de su misma edad se vuelve especialmente importante y los adolescentes dedican gran parte de su tiempo libre a pasarlo con personas de su edad, con quienes pueden identificarse y sentirse cómodos.

Aunque tiende a considerarse que los adolescentes suelen revelarse ante los padres, lo cierto es que el rechazo de los jóvenes hacia los valores de los padres suele ser parcial, temporal o superficial, pues los valores de los adolescentes tienden a permanecer más cerca de sus padres de lo que suele creerse. Aunque pueden darse algunos conflictos, la mayoría de los adolescentes tiene una relación positiva con sus padres, comparte sus valores en temas importantes y valora su aprobación.

Los adolescentes se encuentran en un estado de tensión constante debido a la necesidad de independizarse de sus padres y su dependencia de ellos. Y los padres suelen vivir un conflicto similar, pues desean que sus hijos se independicen al tiempo que desean conservarlos dependientes. Como resultado, pueden darles a sus hijos mensajes dobles, pues dicen una cosa pero comunican la opuesta con sus acciones.

Las diversas investigaciones realizadas indican que solamente entre el 15 y el 25 % de las familias tiene conflictos importantes con sus hijos adolescentes y, por lo general, los conflictos han aparecido antes de que los hijos lleguen a la adolescencia.

En la mayoría de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen estar relacionados con temas de la vida cotidiana, como las tareas domésticas, los estudios, los horarios, las amistades, etc. Al final de la adolescencia, el conflicto es más probable cuando se trata de temas relacionados con el consumo de alcohol o la sexualidad. Por lo general, la discordia aumenta a comienzos de la adolescencia, se estabiliza hacia la mitad de esta etapa y disminuye después de que el adolescente ha alcanzado los 18 años.

Al ver esto con relación a la sexualidad, los jóvenes no solemos tomar en cuenta la atención de nuestros padres quienes solamente quieren cuidarnos pues ellos saben que realmente todos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com