ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANÁLISIS DE MERCADO

wil1980Trabajo7 de Abril de 2015

4.525 Palabras (19 Páginas)217 Visitas

Página 1 de 19

1. ANÁLISIS DE MERCADO

1.1 INVESTIGACIÒN DE MERCADOS

1.1.1 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Montaje y puesta en marcha de un salón de belleza que incluya servicio de guardería para tener como cliente principal mujeres amas de casa con hijos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Convergencia del salón de belleza y guardería.

• Motivación de clientes específicos para que usen los productos con la tranquilidad de tener a sus hijos vigilados.

• Cámaras para que los padres monitoreen a sus hijos dentro del establecimiento.

1.1.2 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

1.1.2.1 ANTECEDENTES

Las Salones de Belleza en Cali son reconocidos por tener estilistas con gran pericia y creatividad a la hora de nuevos estilos, ya sea para corte de cabello, tinturado, tratamiento de cabello, manicure o maquillaje. También son reconocidos por brindar los servicios de masajes, Spa y tratamiento de piel. Pero este servicio esta sectorizado a un tipo de clientes los cuales en su mayoría son mujeres sin hijos; las mujeres que tienen hijos deben dejar de disfrutar estos servicios de belleza ya sea por tiempo o porque no tienen con quien dejarlos.

La idea de este proyecto es crear una local con dos ideas, un centro de belleza que cumpla con todas las necesidades de las mujeres de hoy en día y si el cliente lo desea se pueda cuidar de su hijo/a en el mismo local, donde pueda estar pendiente de pequeño mientras se encarga personal especializado y lo supervisa la misma madre o padre.

1.1.2.2 JUSTIFICACIÓN

Ante la necesidad de crear nuevos espacios para las mujeres amas de casa donde hoy por hoy las rutinas de belleza se hacen cada vez más largas y no tienen con quien dejar a sus hijos surge la motivación para este proyecto por los siguientes motivos:

• Converger a un salón de belleza con una guardería para entregar un producto de confianza para los clientes que tienen hijos.

• Se cumplirá con la necesidad de tranquilizar a las madres y poder cuidar a sus hijos mientras disfrutan de un tie

• Generacion de empleos para estilistas y para proxxx.

• Baja competencia debido a que hay pocos establecimientos que ofrezcan estos servicios.

• Cuenta con un equipo de asesores, conocedores del cultivo de tomate chonto, entre los que se cuentan 2 Ingenieros Agrónomos, con trayectoria en el cultivo de tomate y en el manejo de insumos biológicos para cultivos agrícolas; y un Financiero.

• Se cuenta con un cliente que comprará la producción de tomate en su totalidad.

• Se manejará un sistema escalonado de producción, que permitirá abastecer el mercado todos los meses del año.

1.1.3 ANALISIS DEL SECTOR

En los últimos años, se ha incrementado la tendencia de cultivar tomate en invernaderos, debido a que esta hortaliza es muy propensa a ataque de plagas y enfermedades, además de que el rendimiento del cultivo es mayor en comparación con los cultivos de tomate en condiciones de campo abierto. El departamento del Boyacá ha seguido aumentando paulatinamente su producción de tomate, sobretodo los cultivos en invernaderos. (http://dapa.ciat.cgiar.org/competitividad-agricola-el-tomate-tiene-politica-publica-en-colombia/). Y no solamente en este departamento, en general en Colombia, los cultivos de tomate en invernadero se han incrementado, debido a que este sistema permite que el tomate sea precoz, se disminuya la incidencia de plagas y enfermedades, la inclemencia del clima, se obtengan cosechas fuera de época, se preserve la estructura del suelo, aumente la producción y la calidad de la misma, se disminuya el uso de agroquímicos, entre otros (Jorge Jaramillo Noreña, Tomate, ¿sembrar a cielo abierto o en invernadero?, 2010). Sumado a este avance, se encuentra el hecho de producir un tomate más sano, con la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas–BPA, factor que abre posibilidades de comercializarlo con grandes cadenas a nivel nacional e internacional, ya que la tendencia indica que en un futuro no muy lejano, todas las granjas productoras no sólo de tomate, sino de otras hortalizas y frutas, deben certificarse para garantizar que sus productos son cultivados de acuerdo a normativas nacionales e internacionales (http://www.lapatria.com/campo/el-tomate-sano-les-abre-mas-puertas-con-las-grandes-cadenas-2051, marzo de 2010).

1.1.4 ANÁLISIS DEL MERCADO

Identificación del producto

El producto objeto de este plan de negocios, es Tomate chonto en fresco. Los tomates tipo chonto son de forma redonda a ovalada, levemente elongados u oblongos, con dos a cuatro lóculos, y tienen un peso promedio de 70 a 220 g. Se consumen en fresco y son utilizados en la preparación de guisos o pastas. Es un tipo de tomate reciente que se distingue por haber sido mejorado específicamente para una conservación más prolongada o larga vida en poscosecha. Estos tomates se han obtenido mediante cruzamientos con mutantes de maduración lenta (con el gen rin y gen nor), o por medio de ingeniería genética, introduciendo al germoplasma genes antisentido que causan una maduración lenta. Las variedades con el gen rin tienen un 20 a 50% más de larga vida que las variedades normales, y las variedades mejoradas con el gen nor tienen un 50 a 100% más de larga vida que las variedades comunes. Se usan en cultivos al aire libre o en invernaderos, y sus frutos son similares a otros, excepto por su larga vida útil en poscosecha y su gran dureza. En el país la tendencia es utilizar híbridos de tomate con mayor larga vida en poscosecha, principalmente en las variedades tipo milano. (FAO, Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Tomate bajo Condiciones Protegidas, 2007). El tomate es una hortaliza de mucha demanda, y es una buena fuente de nutrientes como vitaminas y minerales, como se observa en el siguiente cuadro:

El consumo per capita de tomate chonto en Colombia se calcula entre 11-12 kg/año. Usualmente se consume en fresco, conservas, salsas y cremas, además, se utiliza como insumo en la elaboración de concentrados para jugos, compotas, deshidratados, entre otros.

Análisis de la demanda

Entre los consumidores de tomate, encontramos 2 tipos (Confecampo, 2008):

Consumidores que buscan cantidad: Adquieren tomates provenientes de variedades tradicionales, por su buen sabor y bajo contenido de azúcares, cuyo valor facilita la compra, aunque se trata de productos de inferior calidad.

Consumidores que buscan calidad: Generalmente constituido por consumidores de estratos medio y alto, demandan productos seleccionados y bien presentados, dentro de los que se encuentran los tomates provenientes de híbridos relativamente nuevos en el mercado, los tomates larga vida, los tomates tipo cherry (pasantes) y los tomates orgánicos.

Análisis de la oferta

En el siguiente cuadro, tomado de la FAO (2010), se puede apreciar que la producción de tomate a nivel mundial ha aumentado en los últimos 60 años:

Obsérvese en este gráfico que hace 60 años Estados Unidos, Costa Rica y Chile producían más o menos lo mismo que los demás países, pero incorporaron conocimiento y ahora producen entre 65 y 81 Tn/Ha. Los otros países siguen produciendo muy poco más que hace 50 años. Colombia 33,7 Tn/Ha, indicando un atraso tecnológico (TPAGRO).

FAO (2010), plantea que Colombia produce 33,7 Tn/Ha de tomate.

El ANEXO Nº 1 “COMPOSICIÓN DEL MERCADO OBJETIVO”.

1.1.5 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

• Competidores Potenciales: Son todos aquellos productores de tomate chonto, tanto al aire libre como en invernadero.

• Identificación de principales participantes y competidores potenciales: En la zona de influencia se presentan participantes como productores pequeños, los cuales no cuentan con buena genética y tecnificación.

• Relación de agremiaciones existentes: No se evidencian agremiaciones de productores de tomate en la zona.

• Análisis de productos sustitutos: El tomate como producto natural no tiene sustitutos, y es requerido por los consumidores en cualquier época del año. Como producto complementario, se encuentra que son las demás hortalizas que contribuyen a formar parte de la canasta familiar.

• Análisis de precios de venta de mi producto/servicio (P/S) y de la competencia: Los precios que se manejan son muy similares a los de la competencia, debido a los costos de producción y tendencias del mercado.

• Imagen de la competencia ante los clientes: Los consumidores finales no tienen muy presente los productores de tomate como referencia, ya que ésta se relaciona con el supermercado o tienda de barrio a la cual acuden para adquirirlos. Éste es un punto de partida, para sembrar en los consumidores finales una referencia que se relacione con nuestra empresa.

• Segmento al cual está dirigida la competencia: Está dirigida a un segmento amplio, conformado por personas y/o empresas que estén interesadas en el producto y deseen consumirlo.

1.2 ESTRATEGIAS DE MERCADEO

1.2.1 CONCEPTO DEL PRODUCTO

• Descripción del Producto / Servicio: Producción y comercialización de tomate chonto limpio híbrido larga vida.

• Especificaciones o características: Tomate chonto, de apariencia sana, fresco, maduro.

• Aplicación / uso del producto o servicio: Es un producto que se consume en fresco, para la preparación de ensaladas.

• Diseño: El logo y slogan de la empresa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com