ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ARMADO Y CONFECCION DE UN BALANCE Materia: Actuación Profesional

AngimenquinezEnsayo26 de Mayo de 2019

6.257 Palabras (26 Páginas)168 Visitas

Página 1 de 26

2019

Integrantes:

Menquinez Angeles.

Ortiz Enzo.

Troglia Lara.

ARMADO Y CONFECCION DE UN BALANCE

Materia: Actuación Profesional


INDICE

Introducción:        4

Esquema de confección de Estados Contables.        5

Obtención del 1° Balance.        6

1) Definición:        6

Partidas de ajuste de la Valuación. (Según RT 8)        6

1) Definición:        6

2) Tipos:        6

a) Compensaciones de Partidas:        6

b) Ajuste de resultados de ejercicios anteriores:        6

Elaboración de:        7

1) Anexo de Gastos        7

2) Anexo de Costos de Ventas        7

3) Papeles de trabajo de:        7

a) Ventas:        7

b) Resultados financieros y de Tenencia:        8

c) Otros ingresos y Egresos:        8

d) Otros renglones de Estados de Resultados:        8

Elaboración del Inventario:        9

1) Contenido:        9

Estado de Situación Patrimonial:        10

1) Definición:        10

2) Conceptos básicos:        10

3) Clasificación:        10

a) Activos        11

b) Pasivos        11

4) Agrupamiento:        11

Estado de Resultado:        11

1) Definición:        11

2) Conceptos básicos:        12

3) Clasificación:        12

Estado de Evolución del Patrimonio Neto:        12

1) Definición:        12

2) Conceptos básicos:        13

3) Clasificación:        13

Estado de Flujo de Efectivo:        14

1) Definición:        14

2) Clasificación:        14

b) Actividades de inversión:        14

c) Actividades de financiación:        14

3) Métodos:        14

4) Compensaciones de partidas:        15

5) Información comparativa:        15

Información complementaria:        16

1) Definición:        16

2) Descripción de la información a incluir:        16

Información Comparativa:        19

1) Definición:        19

2) Clasificación:        19

Registración de los asientos de Refundición de resultados y Cierre de cuentas patrimoniales:        19

1) Definición:        19

2) Tipos de saldos:        19

Listado del libro diario, libro mayor, transcripción del inventario y de los estados contables al Libro de Inventarios y Balances:        20

1) Definición:        20

Bibliografía Utilizada:        21





Introducción:

Los estados contables constituyen uno de los elementos más importantes para la transmisión de información económica y financiera sobre la situación y gestión de entes públicos y privados, ya fueran éstos con o sin fines de lucro.
Dado que los interesados en la información que ofrecen los estados contables son tan numerosos y de variada gama, como por ejemplo, el estado, los diversos organismos de control, los inversores actuales y potenciales, los acreedores, los clientes y los propios administradores del ente, entre otros usuarios de la información contable, podemos aclarar que existe un interés general en que los datos contenidos en dichos estados se presenten adecuadamente, de modo que la información sea útil para la toma de decisiones por parte de la empresa.
Debido a lo desarrollado anteriormente, se puede apreciar que los estados básicos pretenden presentar en forma sintética la situación patrimonial y de resultados del ente, para lograr una visión de conjunto.
Nuestro objetivo es explicar el proceso de armado de los estados contables, con una visión académica, para luego desenvolvernos con un amplio conocimiento en nuestra vida profesional.
Los estados contables básicos que nosotros desarrollaremos son los siguientes:
-Estado de situación patrimonial o balance general: En un momento determinado, el estado de situación patrimonial expone el activo, el pasivo y el patrimonio neto y, en su caso, la participación minoritaria en sociedades controladas.
-Estado de resultados: Suministra información de las causas que generaron el resultado atribuible al periodo.
-Estado de evolución del patrimonio neto: Informa la composición del patrimonio neto y las causas de los cambios acaecidos durante los periodos presentados en los rubros que lo integran.
-Estado de flujo del efectivo: Este estado debe informar la variación en la suma de dinero que posee la empresa y las causas. Esto puede suceder en torno a tres actividades:
a) Actividades operativas: Son las principales actividades de la empresa que producen ingresos, es decir, las compras y ventas que hacen a la operatoria normal de la empresa con el fin de su presente desenvolvimiento.
b) Actividades de Inversión: Corresponden a la adquisición y enajenación de activos realizables a largo plazo y de otras inversiones que no son equivalentes de efectivo, excepto las mantenidas con fines de negociación habitual.
c) Actividades de financiación: Corresponden a los movimientos de efectivo y sus equivalentes resultantes de transacciones con los propietarios del capital o con los proveedores de préstamos.

Esquema de confección de Estados Contables.

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20][pic 21][pic 22][pic 23][pic 24][pic 25][pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33][pic 34]

Obtención del primer Balance de Sumas y Saldos


Obtención del 1° Balance.

1) Definición:
Los Balances de Sumas y Saldos con las cuentas ajustadas al cierre, se necesitan para armar los estados contables y estos se consideran oportunos en función  de las etapas en las que se completa la información de los estados contables finales.
Muestra si existe algún error en la registración de los Mayores Contables de alguna cuenta del libro diario.
Se parte del Balance de Saldos una vez realizados todos los asientos necesarios de cada cuenta (debe y haber) para el ajuste final y medición de cada uno de los rubros, incluso de la registración del IG.
Los saldos deudores de las cuentas deben ser iguales a los saldos acreedores, produciendo un equilibro contable.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb) pdf (229 Kb) docx (63 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com