Actividad Estructura de un plan de negocios
FranciagarDocumentos de Investigación24 de Febrero de 2016
685 Palabras (3 Páginas)2.185 Visitas
ACTIVIDAD # 4
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Actividad 4: Estructura de un plan de negocios
Parte 1
¿Cómo permite el alcance de la Visión de la empresa?
El proyecto logró cumplir las metas de grandes mejoras en cuanto a la satisfacción del huésped. Una investigación de mercado mostró que el aumento en la satisfacción del huésped se traduce en la intención de los clientes de volver al hotel para otra estadía, resultando así en mayores ingresos. Esto permite el alcance de la Visión de la Empresa, está complacida con los resultados puesto que ven el aumento en los ingresos.
https://americalatina.pmi.org/latam/KnowledgeCenter/~/media/3DBB74F480E1483D83C78372D72AECAB.ashx
¿Cuál es su principal objetivo?
Ser la cadena Mexicana en cuestión de Hotelería y Hospitalidad número uno a nivel nacional e internacional dando un valor especial a la gente de negocios Y Así mantener una filosofía de excelencia en servicio y La satisfacción del cliente.
¿Qué procedimientos se requieren para llevarlo a cabo y como estructurarías el plan?
Para hacer tu plan de negocios es necesario elaborar un documento siguiendo los ocho puntos.
Carta introductoria, portada, índice y resumen ejecutivo.
- Carta Introductoria: Descripción del Negocio Información sobre la empresa Mercado Describe tu nicho de mercado, el cliente, la competencia y ventas presentes y futuras.
- Portada: Debe incluir el nombre de la empresa y logotipo, dirección, número de teléfono, número de fax, dirección de correo electrónico, dirección de página de internet (si es que se tiene una), el nombre y título del director general y, cuando sea apropiado, una foto del producto o servicio.
c). Indice: Debe facilitar a los lectores el estudio del plan de negocios.
d). Resumen Ejecutivo: Es importante ya que es lo primero que verán los lectores, por lo general.
1. Descripción del Negocio.
2. El Mercado. Describe tu nicho de mercado.
4. Ventas y Mercadotecnia.
5. Dirección.
6. Finanzas. .
7. Necesidad de Financiamiento
8. Apéndice
https://www.redemprendedor.gob.mx/guia_para_hacer_tu_plan_de_negocios.html
¿Por qué que es importante diseñar un plan de negocios?
Porque incluye un estimado de las ventas (ingresos de nuestro negocio) y de los gastos (agua, luz, costo de ventas, etc.) que enfrentaremos en los primeros 12 meses, así como las proyecciones a 3 y 5 años. Lo cual a su vez nos permitirá darnos una buena idea de la rentabilidad que tendrá nuestro negocio y de cuánto tiempo tardará en empezar a generar utilidades. Y Porque nos permite entender desde el principio cuáles serán los gastos y costos a los que nos enfrentaremos. De esta forma, podremos saber cuánto necesitamos vender para llegar al punto de equilibrio (es decir, para lograr salir “tablas”) y para que el negocio comience a dar utilidades. Lanzarnos a poner un negocio sin tener esto bien claro, es como dar un gran salto al vacío, con los ojos vendados.
http://planeatusfinanzas.com/importante-hacer-plan-de-negocios/#ixzz3cizCS98pUnder
Parte 2
3.-Describe los elementos comunes y las diferencias en una tabla de Excel
Diferencia de tipo de emprendimiento cultural, social y empresarial.
Plan de negocio Caso Premio Santander a la innovación empresarial | Plan de negocio Incubadora EBC | Plan de negocio Incultura incubadora de emprendimientos culturales | Plan de negocio Fondeadora |
Emprendimiento Social | Emprendimiento Empresarial | Emprendimiento Cultural | Emprendimiento Social, cultural y empresarial |
Definición del proyecto | Resumen ejecutivo | Política de calidad | Nombre del proyecto |
Estudio de Mercado | Descripción del negocio | Marco estratégico | Video acerca del objetivo |
Estudio de Técnico | Mercadotecnia | Catálogo de productos culturales | Descripción del proyecto |
Ubicación | Ubicación | Experiencia de la empresa en el ofreciente los productos culturales | Recompensa a la base de la colaboración |
Aspectos Administrativos | Administración | Ventajas competitivas y propuesta de valor agregado | Presupuesto (Goal) |
Estudio financiero y económico | Financiero | Resumen de las inversiones requeridas |
|
| Riesgos críticos potenciales | Proyección de ventas, crecimiento e impacto social |
|
| Programa de referencias | Análisis FODA y estrategias clave |
|
|
| Presentación del equipo emprendedor |
|
...