Actividad Tasa de cambios - Politica cambiaria
GLONECUROUDESTarea17 de Mayo de 2017
740 Palabras (3 Páginas)415 Visitas
ACTIVIDAD 5
TASAS DE CAMBIO- POLITICA CAMBIARIA
FINANZAS INTERNACIONALES- DF
Gloria Nélida Cubides Rodríguez.
Mayo 2017.
Universidad de Santander -UDES.
Santander.
Finanzas Internacionales - DF
Contenido
Política cambiaria- Tasa de Cambios ……………………………1
Referencias Bibliográficas………………………………………. 5
Política cambiaria- Tasa de Cambios
Cárdenas, M (2013), en su informe de Junta Directiva del Banco de la República afirma “Desde septiembre de 1999 Colombia tiene un sistema de tasa de cambio flexible, según el cual la cotización del peso frente a otras monedas se da mediante la libre oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario.(P.7 ).
En Colombia el dólar y el petróleo son dos variables inseparables, se podría decir que son un matrimonio, la una depende de la otra en relación inversa. En el periodo 2009 a 2014, nuestra economía se vio avocada a unos precios altos del petróleo y por consecuencia a una tasa de cambio en el dólar bajo.
En ese sentido es pertinente analizar como el precio del dólar desde el año 2009 se desplomó hasta llegar a niveles de los 1926.83 en el 2013, como consecuencia del alza en los precios del petróleo generados como consecuencia de la reactivación de las economías después de la crisis del 2008, aumento de consumo en las economías emergentes y a fenómenos mundiales como la Primavera Árabe y la tensión diplomática generada por la política nuclear de Irán.
[pic 2]
Figura1. Cotización del petróleo
[pic 3]
Figura 2.Cotización del dólar
Analizada la efectividad de la política cambiaria como instrumento de choque y estabilizador de la economía, frente al efecto de mantener una inflación baja, podríamos decir que fue efectiva, ya que en el mismo periodo de análisis los índices de precios al consumidor bajaron de 2 puntos como se aprecia en el siguiente gráfico hasta situarse en 1.94.
[pic 4]
Figura 3. Índice de inflación
En este periodo de revaluación del dólar hasta 2013 se beneficiaron los importadores y deuda externa, sin embargo nuestra realidad económica no daba para tener ese dólar tan barato por cuanto afecto a las exportaciones no petroleras (industria) y principalmente a la agricultura. Estos renglones entraron a competir con ventas internas a precios más baratos y a recibir menos por cada tonelada de producto exportado.
En el periodo comprendido entre el año 2009-2011 el precio internacional de los bienes básicos tuvo una leve mejoría, sin embargo no alcanzó los niveles anteriores.
Las medidas tomadas por el Banco de la República, para contrarrestar este fenómeno que estaba afectando la economía colombiana frente a la tasa cambiaria con miras a mantener los niveles de inflación bajos y no afectar el empleo, fueron exitosas, es así como la tasa de desempleo en este lapso disminuyo ostensiblemente desde un 12% hasta un 9.1%, como se aprecia en el siguiente gráfico.
[pic 5]
Figura4. Tasa de desempleo en colombia
En la empresa en la cual laboro, Contraloría de Bogotá (Sector Público), vemos como este fenómeno afectó a la Entidad con las políticas de restricción de gasto público e incrementos salariales los cuales estuvieron determinados por la inflación causada en el año inmediatamente anterior.
De otra parte el Distrito Capital, en su totalidad se benefició por el pago de deuda externa en el año 2010 según reporta MORALESRUSSI, Miguel en su Informe de Gestión año 2010. “Mediante Oficio 201042714 del 4 de junio de 2010 la Secretaria de Hacienda Distrital reporta un beneficio de $1.740.0 millones en la realización de operaciones de cobertura crédito BIRF y mediante oficio 201048836 del 28 de junio de 2010 reporta un beneficio por ahorro en el pago de intereses en los empréstitos internacionales de $1.867.6 millones. Para un total de beneficio por ahorro de $3.607.6 millones, en el manejo del crédito público.”(P.47). Lo anterior como efecto de la revaluación del peso frente a la divisa extranjera.
...