ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad productiva del departamento de Apurímac

12 de Octubre de 2014

6.853 Palabras (28 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 28

ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL DEPARTAMENTO DE APURÍMAC

I. INTRODUCCION

La economía de la Región Apurímac es una de las de menor desarrollo en el Perúy está basada en sistemas tradicionales orientandose la producción principalmente al autoconsumo. Esta situación se refleja dramáticamente en la dimensión social ya que la Región presenta una condición de pobreza casi generalizada siendo la cuarta Región más pobre del país con un 66% de la población en dicha condición, superada sólo por Huancavelica, Puno y Huánuco. Asimismo un tercio de su población se encuentra en situación de pobreza extrema.

Existiendo líneas de producción para el mejoramiento de la economía de la región Apurímac.

La Agricultura, Caza, y Silvicultura, constituye la actividad más importante del departamento. Sin embargo la agricultura, ha venido desarrollándose desde tiempos remotos con sistemas de explotación que han limitado su crecimiento y estancado su productividad.

En el sub sector agrícola destaca la producción de la papa, maíz amiláceo, cebolla, trigo, olluco, etc. en tanto el sub sector pecuario se caracteriza por la producción de carne de vacuno y ovino y en muy poca escala la producción de leche.

A la presencia de grandes y medianas inversiones mineras, como es el caso de Las Bambas y la mina Selene, se debe de impulsar las pequeñas y medianas inicitivas de producción vinculadas a cadenas exportadoras, procurando su modernización y desarrollo competitivo.

II. OBJETIVO

Conocer la actividad productiva de los recursos (agrícola, pecuaria, minera)

III. Principales Actividades Productivas

3.1. Sector agrario

3.1.1 Superficie territorial de Apurímac

Cuadro Nº 1 Distribución de la superficie según capacidad de uso mayor de tierras

El departamento cuenta con una superficie de tierras de 2’089,579 hectáreas (Ha), que representa el 1.62 % de total nacional (Perú 128’52 1,560 Ha.). Como se observa en el cuadro1, el mayor porcentaje de superficie corresponde a tierras de protección, seguidas de tierras de uso agrícola, dónde los pastos representan el 62.1%, le sigue las tierras protegidas con 20.1%, los montes y bosques representan el 9.1% y, las tierras en riego y secano son tan solo el 8.7 %.

Cuadro Nº1 división de la superficie territorial de Apurímac

Como se observa en el cuadro, el mayor porcentaje de superficie corresponde a tierras de protección, seguidas de tierras de uso agrícola,dónde los pastos representan el 62.1%, le siguelas tierras protegidas con 20.1%, los montes y bosques representan el 9.1% y, las tierras enriego y secano son tan solo el 8.7 %.

Según el III Censo Nacional Agropecuario de 1994 el Departamento de Apurímac cuenta con 67,693 unidades agropecuarias con superficie agrícola de 124,918.82 has. La superficie total agropecuaria se sub divide en tierras de Labranza, tierras con cultivos permanentes y tierras con cultivos asociados.

Cuadro Nº 2: Producción principales productos agrícolas 1995-2000 (tm).

CUADRO Nº 3: SUPERFIDIE SEMBRADA PERIODO 2010 - 2011

DPTO. APURIMAC: NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE

CULTIVADA, SEGUN PROVINCIA Y PRINCIPALES CULTIVOS

PROVINCIA Y PRINCIPALES SUPERFICIE CULTIVADA % CULTIVOS %

TOTAL 60077 100,0 61765,77 100,0

MAIZ AMILACEO 45097 75,1 26081,46 42,2

PAPA 29823 49,6 15598,55 25,3

TRIGO 11066 18,4 5180,90 8,4

MAIZ AMARILLO DURO 7112 11,8 4029,78 6,5

CEBADA GRANO 7892 13,1 3128,00 5,1

HABA 10196 17,0 2819,96 4,6

ABANCAY 8558 100,0 8641,17 100,0

MAIZ AMILACEO 4980 58,2 3607,35 41,7

PAPA 3704 43,3 1851,58 21,4

TRIGO 697 8,1 292,22 3,4

MAIZ AMARILLO DURO 2059 24,1 1292,67 15,0

CEBADA GRANO 284 3,3 116,71 1,4

HABA 946 11,1 308,93 3,6

ANDAHUAYLAS 22186 100,0 27649,32 100,0

MAIZ AMILACEO 17639 79,5 10262,79 37,1

PAPA 12577 56,7 8428,25 30,5

TRIGO 4172 18,8 2394,31 8,7

MAIZ AMARILLO DURO 1270 5,7 765,16 2,8

CEBADA GRANO 4593 20,7 2205,02 8,0

HABA 4108 18,5 1334,22 4,8

ANTABAMBA 2452 100,0 2577,46 100,0

MAIZ AMILACEO 2023 82,5 1381,54 53,6

PAPA 1488 60,7 523,62 20,3

TRIGO 61 2,5 19,65 0,8

MAIZ AMARILLO DURO 377 15,4 250,60 9,7

CEBADA GRANO 248 10,1 96,96 3,8

HABA 801 32,7 243,58 9,5

AYMARAES 6482 100,0 5208,54 100,0

MAIZ AMILACEO 5195 80,1 2712,80 52,1

PAPA 1845 28,5 552,02 10,6

TRIGO 1222 18,9 355,52 6,8

MAIZ AMARILLO DURO 2021 31,2 1063,45 20,4

CEBADA GRANO 655 10,1 162,04 3,1

HABA 993 15,3 195,72 3,8

COTABAMBAS 7383 100,0 7312,07 100,0

MAIZ AMILACEO 3913 53,0 1919,45 26,3

PAPA 5169 70,0 2619,10 35,8

TRIGO 2973 40,3 1476,33 20,2

MAIZ AMARILLO DURO 222 3,0 89,11 1,2

CEBADA GRANO 1411 19,1 418,46 5,7

HABA 1495 20,2 323,62 4,4

CHINCHEROS 8712 100,0 8385,98 100,0

MAIZ AMILACEO 7753 89,0 5016,51 59,8

PAPA 3151 36,2 1218,59 14,5

TRIGO 1460 16,8 553,47 6,6

MAIZ AMARILLO DURO 1081 12,4 551,81 6,6

CEBADA GRANO 526 6,0 104,85 1,3

HABA 832 9,6 196,31 2,3

GRAU 4304 100,0 1991,25 100,0

MAIZ AMILACEO 3594 83,5 1181,03 59,3

PAPA 1889 43,9 405,41 20,4

TRIGO 481 11,2 89,42 4,5

MAIZ AMARILLO DURO 82 1,9 16,98 0,9

CEBADA GRANO 175 4,1 23,99 1,2

HABA 1021 23,7 217,61 10,9

Nota: Una misma UA puede tener uno o mas cultivos y no necesariamente el número de unidades suma 100,0 %.

FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

3.2 SECTOR PECUARIO

En cuanto a la población pecuaria, Cuadro Nº 4 se tiene como principales crianzas de animales mayores a los ovinos, vacunos y Alpacas; en cuanto a animales menores se tienen aves, cuyes y cerdos. Ello tiene un correlato en una producción importante de carnes de vacuno y porcinos y en cierta medida leche y carne de aves.

Cuadro N° 4

Población Pecuaria por Especies a Nivel Provincial – Apurímac-Año 2008

CuadroNº5 Producción Pecuaria Región Apurímac

Los resultados del censo de 1994, indican que en el departamento, existen 68 726 unidades agropecuarias (sin excluir a las UA abandonadas), con las especies pecuarias siguientes: vacunos (68,0% deestas UA), ovinos (41,9 %), porcinos (59,0 %) y caprinos (25,9 %).

Es conveniente precisar que en una misma UA puede criarse una o mas de estas especies

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com