Acuerdo de comercialización ordenada
cristina.191123 de Noviembre de 2014
651 Palabras (3 Páginas)1.125 Visitas
ACUERDO DE COMERCIALIZACIÓN ORDENADA
Un acuerdo de comercialización ordenada (ACO) es un acuerdo bilateral por el cual un país exportador (gobierno o la industria) se compromete a reducir o restringir las exportaciones del país importador, sin tener que hacer uso de cuotas, aranceles u otros controles de las importaciones, debido a que estos acuerdos son voluntarios, no están sujetos a las restricciones comerciales de la Organización Mundial de Comercio.
El propósito de los acuerdos de comercialización ordenada es reducir la intensidad de la competencia internacional, para permitir que productores nacionales menos eficientes participen e mercados que de otra manera perderían en favor de productores extranjeros que venden un producto superior a menor precio, Dichos acuerdo requieren negociación entre países importadores y exportadores.
En los ACO que son representativos se les aplicaría una cuota voluntaria a las exportaciones, estos controles se conocen como restricciones voluntarias a la exportación. (RVE) las cuales en algunas oportunidades son un complemento a los controles de importación suplementarios para garantizar la eficiencia de las restricciones. Como se mencionó anteriormente las ACO son producto de negociones comerciales que suelen realizarse, sobre la base de que laa naciones importadoras y pueden adoptar medida proteccionistas más estrictas si los negociadores no pueden llegar a un acuerdo estable.
Cuotas de exportación
Son estricciones o límites específicos impuestos por un país exportador al valor o volumen de ciertas exportaciones, a fin de proteger a los productores y consumidores nacionales contra la escasez temporal de los bienes afectados o fortalecer sus precios en los mercados mundiales.
Efectos de las cuotas de exportación e importación
Las cuotas de importación se refieren a las limitaciones en la cantidad de un determinado bien que un país puede importar. Los contingentes de importación se dividen en cuotas absolutas, en las que el país no puede importar más de un límite específico y los contingentes arancelarios, en el que el país puede importar por encima del límite, pero pagan aranceles mucho más altos. Los gobiernos utilizan las cuotas de producción nacional para ayudar a sobrevivir a la feroz competencia internacional, pero, en la práctica, los efectos son mucho más diversos.
En el marco de una cuota de importación, la apropiación del efecto de ingreso es indeterminada; lo compartirían exportadores extranjeros e importadores nacionales según la concentración relativa de capacidad de negociación. El Acuerdo de comercialización ordenada (ACO) tradicional implica limitaciones a las venta de exportación administradas por una o más naciones o industrias exportadoras.
REQUISITOS DE CONTENIDO NACIONAL
Los requisitos de contenido nacional o local (RCN) son medidas políticas que normalmente requieren que un cierto porcentaje de los bienes intermedios utilizados en los procesos de producción procedan de fabricantes locales.
Muchas compañías de automóviles y aviones, contiene componentes de todo el mundo, las compañías nacionales fabricantes de eso productos compran recursos o cumplen funciones de montaje en el exterior, practica ala que se le conoce como aprovisionamiento en el extranjero o producción compartida; algunas compañías han recurrido al aprovisionamiento en el extranjero para obtener provecho de menores costoso de producción en el exterior, basados en índices salariales más bajos.
Por otra parte los trabajadores nacionales suelen aponerse a esta práctica, con el argumento de que el aprovisionamiento en el extranjero provoca que la fuerza de trabajo foránea de menor costo les arrebate empleos e imponga presiones descendentes a los salarios de los trabajadores que consiguen mantener su empleo.
A partir de ahí, los trabajadores
...