Adam Smith Y David Ricardo
orjuelalina1119 de Junio de 2015
753 Palabras (4 Páginas)1.242 Visitas
APORTES DE ADAM SMITH Y DAVID RICARDO BASADO EN EL MERCANTILISMO
En este escrito se analizaran las diferentes propuestas de estos dos economistas, Adam Smith y David Ricardo en cuanto al mercantilismo, en el cual tuvo mucha importancia ya que nos dieron a conocer una nueva perspectiva de la economía respecto al mercantilismo, atendiendo a sus aportes hemos visto una evolución de lo que ha dado paso a una economía más globalizada y con una menor intervención del gobierno, actualmente ya no como objetivo principal; el enriquecimiento del estado si no, el beneficio en común.
Entrando en detalle se mencionaran los aportes del economista Adam Smith, que principalmente se conoce como la ley de ventaja absoluta o natural, se refiere a la especialización de productos en que se tenga ventaja en cuanto a lo que la naturaleza le ofrezca a cada país, esta posibilitara la productividad del trabajo pero no es la riqueza como tal de un país, si no que permitirá la especialización en lo que tiene un país como ventaja en un producto a producir y de este modo poder disminuir costos con respecto a los demás países, así poder comercializar con otros países, de tal manera poder satisfacer la demanda local. Un planteamiento de Smith se basa en que la riqueza de casa país depende de la acumulación del capital, ya que esta es la que determina la división de trabajo y la proporción de la población dedicada al trabajo productivo, entre más se sea productivo mayores beneficios y riquezas generara, mas no por la obtención de metales ni la comercialización de mercancía si no por el trabajo; en otra instancia Smith planteaba el funcionamiento de innovación y mejoramiento de producción, reduciendo los costos para así ser competitivos y poderse mantener en el mercado ya sea nacional o internacionalmente. El sistema de mercado denominado Mano invisible, que los obligaba a innovar y especializarse para un mercado de competencia que funciona a través de la oferta y la demanda ya que este fija el precio del mercado, por esta propia razón Smith no apoyaba la idea de los monopolios.
Ahora se analizaran los planteamientos de David Ricardo (vivió la revolución industrial), el clásico que complementa el aporte de la ventaja absoluta de Adam Smith, para un libre comercio; es decir que si un país no posee esta ventaja; una pregunta sustancial seria:
¿Si un país no posee esta ventaja natural, no podrá producir ni comercializar con otros países?
Por esta razón es que David Ricardo analiza y hace unos aportes en cuanto a esta pregunta, y como respuesta de ello plantea un postulado; la ventaja comparativa, consiste en que un país que tenga buen mecanismo en aumentos tecnológicos si podrá producir y comercializar, aun así sin poseer la ventaja natural gracias a su mano de obra. Por otro lado, al vivir David Ricardo la revolución industrial le permite entender la importancia de las maquinas en el proceso de producción como recurso tecnológico, y esto hará que aumente aún más la productividad del trabajo y reducirá costos y no generara perdida sino ganancia, Ricardo apoya los siguientes aportes propios de Smith, lo más eficaz es el libre mercado, ya que la oferta y la demanda determinaran el precio, de tal manera que lo que genera riqueza en un país es el trabajo y al disminuir costos de producción lo hará eficiente.
Como consecuencia se enfrenta a un debate económico, que era el prohibir las importaciones, analizando David Ricardo este debate planteo que esto favorecería solo a los terratenientes debido al aumento de renta y población, esto implicaría que se debe aumentar la producción de alimento, pero mas no al capitalista y esto afectaría su ganancia, y esto generara un aumento en los costos, y des beneficiaria al país en cuanto a la producción.
Para concluir lo que diferencia a Adam Smith, es la guía para
...