ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración de empresas . Proyecto productivo

Jhon Anthony Ccoecca RebollarInforme9 de Mayo de 2023

8.587 Palabras (35 Páginas)127 Visitas

Página 1 de 35

[pic 1]

CARRERA PROFESIONAL

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO PRODUCTIVO

[pic 2]

Presentado por:

FLORES RIVAS JUDITH MIRIAM

MANRIQUE RUIZ BRITNEY DALLANA

PARA OBTENER LA CERTIFICACIÓN MODULAR III

OPERACIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

HUANCAYO – PERÚ

2023

ASESOR

Lcdo. Gary Francis Rojas Hurtado

[pic 3]

DEDICATORIA

A nuestra familia por su apoyo incondicional y la motivación en el desarrollo de este proyecto.

A nuestros docentes por su tiempo y apoyo para nuestra formación académica.

ÍNDICE

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

  1. El problema de investigación

  1. El problema de la investigación

           Según (Cien-Adex., 2022) Entre enero y noviembre del 2021, los envíos de jengibre peruano (kion) al exterior sumaron alrededor de 81.2 millones de dólares. Perú es el tercer mayor exportador mundial de jengibre (kion), detrás de China y Países Bajos, destacó hoy el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores. Perú exporta principalmente jengibre fresco (91.9% de participación), seguido del deshidratado (3.8%), jugo (3.6%) y en polvo (0.7%). Asimismo, se registró exportaciones de puré, jengibre confitado e infusiones, los cuales representaron de forma conjunta el 0.03%.

Asimismo, del total de jengibre peruano despachado a los mercados internacionales, un mayor porcentaje fue orgánico y se espera que esa tendencia se mantenga debido al creciente consumo de los consumidores de América del Norte y Europa.

 La demanda mundial del jengibre aumentó principalmente por dos factores porque los mercados no querían estar desabastecidos y otro porque los consumidores conocen que el jengibre posee propiedades probióticas lo cual en este escenario resulta como un ingrediente indispensable para fortalecer el sistema inmunológico (Nair, 2020).

La población Estado Unidensee sufre diferentes enfermedades como del corazón 20,6%, gripe y neumonía 1,6%, respiratorias 4,5%. El 37% de la población tiene diabetes y uno de cada cinco no sabe que tiene diabetes, cerca del 40 de los adultos en Estados Unidos y el 18.5% de los menores padecen de obesidad, y el aumento en las tasas de obesidad es alarmante. Durante la pandemia en adultos aumento el 30%, entre los menores de edad un 33% (Encuesta nacional de Exámenes de Salud Estados Unidos, 2020)

Por lo cual el problema principal identificado en el país destino son los problemas de salud, siendo el producto a exportar el Jengibre Orgánico que es muy beneficioso para la salud y tiene potentes propiedades medicinales.

  1. Objetivos del plan de exportación  

  1.                  Objetivo general

Desarrollar un plan de exportación de Jengibre a los Estados Unidos y determinar la viabilidad comercial y económica para la exportación de jengibre orgánico al mercado de EE.UU.

  1.                   Objetivos específicos

  • Determinar las normas, requerimientos y especificaciones que el producto debe cumplir para la exportación de jengibre orgánico al mercado De EE-UU.
  • Determinar la rentabilidad del proyecto de exportación en base a los resultados que obtendremos de nuestra investigación.
  • Identificar las barreras de acceso arancelarias y no arancelarias al mercado norteamericano.
  • Definir las características del país y mercado seleccionados, su situación competitiva tanto nacional como internacional.                              

  1. Justificación del proyecto

  1. Social

                    Con la exportación de Jengibre al mercado internacional, se promueve el crecimiento económico del distrito de Pichanachi, Provincia de La Merced (Chanchamayo), las cuales podrán contribuir a una mejor calidad de vida de todos los integrantes de la cadena productiva y al mismo tiempo de la sociedad peruana, trayendo así el crecimiento económico en los ciudadanos.

  1. Económica

                      La liberación comercial puede contribuir a esto mediante el mejor uso de los recursos del país, que nos ofrecerá la posibilidad de lograr un nivel de ingresos mayor que permita a los ciudadanos cubrir sus necesidades, asegurar sus derechos y por lo tanto incrementar su nivel de desarrollo. (Gonzales K. & Vargas J, 2016)

Lo que se busca con el proyecto de exportación de jengibre es que la economía y su capacidad productiva del distrito de Pichanaki, mejoren a través de la comercialización del jengibre en el exterior ya que en Perú no se paga el precio justo de este producto.

Este proyecto es rentable porque nos permitirá generan ingresos de un VAN de $ 100,000.00 con un TIR de 125%.

Otra finalidad de este plan de exportación es el optimizar los costos de manera eficiente para lograr un mayor margen de utilidad en comparación con las demás empresas exportadoras.

  1. Metodología para realizar el proyecto

  1. Método

  1. Descriptiva

             Según, Yañes (2021) El método descriptivo es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en investigaciones que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una población o situación particular. En la investigación descriptiva, tal como lo indica su nombre, el objetivo es describir el estado y/o comportamiento de una serie de variables. El método descriptivo orienta al investigador durante el método científico en la búsqueda de las respuestas a preguntas como: quién, qué, cuándo, dónde, sin importar el por qué.

Este tipo de investigación nos servirá ya que nos basaremos en información anterior para poder complementar de una mejor manera nuestro proyecto de exportación.

  1. Exploratoria

       Según, Ortiz (2019) La investigación exploratoria corresponde al primer acercamiento a un tema específico antes de abordarlo en un trabajo investigativo más profundo. Se trata de un proceso para tener información básica relacionada con el problema de investigación.

Este tipo de método nos ayudará ya realizaremos una entrevista a expertos en el tema de exportación y de igual manera a los dueños de los sembríos de jengibre en el centro poblado, para así poder tener más conocimiento acerca de la cantidad de producción las fechas de cosecha, los tramites de exportación, el costo y entre otros temas que serán de gran ayuda para nuestro Proyecto.

  1. Técnicas

  1. Revisión documentaria

       Según Valecia (s.f.)  La revisión documental permite identificar las investigaciones elaboradas con anterioridad, las autorías y sus discusiones; delinear el objeto de estudio; construir premisas de partida; consolidar autores para elaborar una base teórica; hacer relaciones entre trabajos; rastrear 3 preguntas y objetivos de investigación; observar las estéticas de los procedimientos (metodologías de abordaje); establecer semejanzas y diferencias entre los trabajos y las ideas del investigador; categorizar experiencias; distinguir los elementos más abordados con sus esquemas observacionales; y precisar ámbitos no explorados.

Esto nos ayudara ya que, para poder realizar nuestro proyecto de manera adecuada, buscaremos información en tesis, proyectos de investigación, estudios de mercado, etc. Para así poder complementar nuestro proyecto con información ya verificada.

  1. Entrevista

Según, Mejía (2017) Una entrevista de investigación es aquella conversación cara a cara que se da entre el investigador (entrevistador) y el sujeto de estudio (entrevistado). Por ejemplo, un periodista podría hacer una entrevista a un médico para conocer las posibles causas de la propagación de un virus.

Usaremos esta técnica para conocer opiniones de expertos en lo que es exportación y también el cultivo del jengibre, de esta manera poder complementar nuestro proyecto con opiniones de personas conocedoras del tema.

FICHA DE ENTREVISTA

DATOS GENERALES:

Fecha de entrevista: 23/ 11/ 2022

Hora : 5:00 pm  

Lugar: Virtual (a través del meet)

DATOS DEL ENTREVISTADO:

Apellidos y Nombres:

Empresa:

Cargo:

DATOS DEL ENTREVISTADOR:

Equipo de trabajo:

FLORES RIVAS, Judith Miriam

MANRIQUE RUIZ. Britney Dallanna

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (2 Mb) docx (3 Mb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com