ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administracion cientifica: organización y metodos

LuisFelipe9010 de Noviembre de 2014

3.181 Palabras (13 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 13

ADMINISTRACION CIENTIFICA ORGANIZACIÓN Y METODOS

La administración científica busca implementar métodos científicos para los problemas de la administración con el fin de alcanzar la eficiencia industrial. Se requiere por estudios en (Universidades, Talleres, Seminarios)

JORGE LUIS NARVAEZ NUÑEZ 6TO SEMESTRE ING. SISTEMAS UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

2009

Personal

ADMINISTRACION CIENTIFICA JORGE LUIS NARVAEZ NUÑEZ

6TO ING. SISTEMAS UNEMI

ADMINISTRACION CIENTIFICA

La administración científica busca implementar métodos científicos para los problemas de la administración con el fin de alcanzar la eficiencia industrial. Se requiere por estudios en (Universidades, Talleres, Seminarios)

El principal fundador fue el Ing. Norteamericano Frederick W. Taylor. Dando lugar a la preocupación de eliminar el desperdicio y todas las pérdidas sufridas, para llegar a alcanzar los niveles de productividad.

Principios fundamentales de la Administración Científica

1. Principio de Planeamiento: sustitución en el trabajo la improvisación y la actuación emperico- practico por la ciencia mediante la planeación del método.

2. Principio de la preparación o Planeación: seleccionar adecuadamente y científicamente el personal, entrenarlos y prepararlos para una mayor producción.

3. Principio del control: controlar el trabajo con las normas establecidas y según como este planeado la empresa.

4. Principio de la ejecución: distribuir ordenadamente las responsabilidades y atribuciones, con la finalidad de que el trabajo sea disciplinado y equitativo.

El mayor merito de Taylor fue que aplico una metodología ideal para la solución de problemas establecidos, ocasionando que la administración científica constituyera una globalización de esta manera:

 Ciencia en lugar de empirismo  Armonía, paz en vez de desorden  Cooperación y no individualismo  Rendimiento máximo a contra de producción reducida

Para Taylor los elementos que intervienen para la aplicación inducida a la administración científica son los siguientes:

 Estudio de los patrones de producción  Estandarización de los implementos a utilizar  Planeamientos de tareas y labores a utilizar  Principio de la excepción y supervisión máxima  Utilización de instrumentos seguros para economizar el tiempo  Asociar una idea de un incentivo por cada tarea bien hecha  Horario de delineamiento para la rutina del trabajo

En si el máximo objetivo de la administración científica, es de asegurar la mejor prosperidad al patrón o jefe encargado de tal empresa, como también para el empleado, en otras palabras, al trabajador es necesario que se le incentive con salarios altos, y al empleador los bajos costo de la producción.

Recompensa de producción

Remuneración

100% 110% Piezas producidas y nivel de eficiencia

Concepto de Homo Economicus Homo economicus u hombre económico, según Taylor el hombre busca trabajo no porque le guste sino porque es un medio de ganarse la vida a través del salario que el trabajo le proporcione.

ADMINISTRACION CIENTIFICA JORGE LUIS NARVAEZ NUÑEZ

6TO ING. SISTEMAS UNEMI

Principios según la perspectiva de la administración científica

 Principio de excepción: Taylor diseño un sistema de control operacional que se basaba en que las decisiones más frecuentes deben reducirse y delegarlos a sus subordinados, en pocas palabras dejando los problemas más serios e importantes para los superiores.

 Principio de eficiencia de Emerson: busco simplificar todos los métodos de su maestro Taylor, realizando menores gastos en el análisis del trabajo

 Diseñar un plan objetivo de acuerdo con los ideales  Mantener supervisión y orientación competente  Disciplina un factor importante  Honestidad, justicia social con los trabajadores y empleadores  Mantener registros legible, precisos y claros  Remuneración fija proporcional al tipo de tarea de cada trabajador  Establecer normas estandarizadas para cada tipo de trabajo  Establecer la instrucciones de trabajo de una manera concreta  Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia del trabajo

 Principios de intensificación: disminución del tiempo de producción con la adecuada utilización de equipos y la materia prima, una vez logrado esto incluir la rápida colocación del producto creado al mercado.

 Principio de la economicidad: reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.

 Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre mediante la especialización, estudios, etc.

 Organización científica del trabajo: se refiere a las actividades que se debe utilizar los administradores para reemplazar los métodos de trabajos inutilices e ineficientes, evitando que la productividad disminuya, teniendo en cuenta los siguientes factores: tiempo, movimiento, operaciones responsables y herramientas.

 Selección y entrenamiento del personal: seleccionar adecuadamente al personal de trabajo designado según sus capacidades, proporcionando una mejora del bienestar para el trabajador.

 Cooperación entre directivos y operarios: incentivar al obrero a tener interese iguales que el empleador, logrando fijar una remuneración por eficiencia o comisiones por alcanzar producción de volúmenes de ventas.

 Autoridad y responsabilidad compartida: los administradores se responsabilizan de la planeación, del trabajo mental, en cambio los operarios se encargan del trabajo manual, generando una división del trabajo.

 Estudiar la labor de los trabajadores, analizándolos en movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.

 Educar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar

 Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.

 Estandarizar las herramientas necesarias, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados.

 Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso.

ADMINISTRACION CIENTIFICA JORGE LUIS NARVAEZ NUÑEZ

6TO ING. SISTEMAS UNEMI

Principios de la administración científica de Fayol

 División de Trabajo: Cuanto más se especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se ve muy claro en la moderna línea de montaje.

 Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).

 Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia.

 Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.

 Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular solamente de una persona.

 Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la organización como un todo.

 Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equitativa para los empleados como para los empleadores.

 Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso.

 Jerarquía: La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles más bajos de la empresa.

Críticas de la Administración científica

La administración científica fue duramente criticada, pero estas críticas no han disminuido sus merito, todos estos factores no permitieron el adecuado funcionamiento de la elaboración de conceptos mejor establecidos, dentro de las principales críticas podemos citar:

 Mecanismo de la administración científica: la administración en sus inicio de le dio poca importancia al sector humano, y se preocupo mas en las tareas y factores relacionados con el cargo y función de operario. Esta teoría es comúnmente llamada la teoría de la maquina porque se trata de una distribución rígida y estáticas de piezas

 Superespecializacion del operario: en su búsqueda de eficiencia, la administración científica daba a lugar la especialización del operario a través de las divisiones de todas las operaciones de sus elementos. Esta forma de Superespecializacion no solo privan a sus trabajadores de las satisfacciones de sus trabajos, sino que violan las dignidades humanas del operario

 Ausencia de comprobación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com