La escuela científica incorporo el método científico a la administración para la solución de problemas en una organización..
Lalo B HernandezDocumentos de Investigación2 de Mayo de 2016
2.528 Palabras (11 Páginas)666 Visitas
CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACION: ADMINISTRACION
- Describe qué se entiende por escuela o corriente científica.
La escuela científica incorporo el método científico a la administración para la solución de problemas en una organización.
2.-Enuncia las principales aportaciones de Charles Babbage.
Desarrollo el cálculo analítico y diferencial, así como el aparato mecánico de cálculo que dio origen a la primera computadora, estableció la técnica de costos por procesos.
- Enuncia las principales aportaciones de Henry R. Towne.
Propuso la administración como ciencia en el libro el “ingeniero como economista”, fundo una revista especializada escribió el reparto de la ganancia en el que propone costos por ganancia y departamento.
4. ¿Qué observó Taylor en la Midvale Steele Co., en relación con la forma de trabajo?
5.- Menciona las principales obras publicadas por Taylor.
Hop Management (Administración del Taller -léase fábrica-, en 1903), Principios de administración científica. (1911) y The Testimony Befare the Special House Committee (1912).
6. Enuncia las principales aportaciones de F. Taylor.
Aplicación del método científico a la administración, estandarización de operaciones para medir la calidad, tiempos y movimientos, selección y capacitación de trabajadores, sistema de pagos a la mano de obra, sistema de costos a la producción, autoridad lineo funcional y uso de autoridad por excepción.
7. Explica los principios de dirección de operaciones que propuso Taylor. Selección científica y preparación del operario: Asignación de tareas que pueda realizar al operario de acuerdo con sus habilidades.
Establecimiento de cuotas de producción: se establece un cierto volumen de producción que cada operario debe cumplir en su proceso.
Proporcionar incentivos salariales: proporcionar un incentivo cuando el operario aumente su productividad.
Planificación centralizada: dejando el trabajo operativo a los obreros y la planificación laboral a la dirección de operaciones.
Integración del obrero al proceso: El obrero debe comprender el proceso completo y su función que debe desempeñar en él.
Supervisión línea-funcional de la producción: la función del supervisor debe llevarse a cabo por expertos en tiempos y rapidez.
Principio de control: Se debe controlar el trabajo para asegurarse que se dé bajo las normas y planes establecidos
Principio de excepción: el supervisor debe atender los problemas de los operarios sólo cuando se desvían de lo planeado.
8. ¿Qué propuso Taylor en relación con la planificación del trabajo?
Esquema sistemático en relación con el método científico
9. Define qué es un estándar de producción en relación con tiempos y calidad del Producto.
se traduce en una cantidad a producir por unidad de tiempo, por ejemplo, 127 piezas por operario y hora que, además, cumple con los niveles mínimos de calidad predeterminados.
10. Analiza y evalúa las aportaciones de Taylor.
11. Describe las reacciones al abuso de las aplicaciones del sistema taylorista.
12. Menciona algunas críticas hechas al sistema de Taylor.
Consideraba al obrero como un apéndice de la máquina, el menosprecio a las aportaciones creativas del obrero.
13. Menciona algunas aplicaciones actuales que se basan en las teorías de Taylor.
Disminución de los tiempos de producción usando eficientemente la maquinaria y las materias primas
Reducción de inventarios en proceso (principio fundamental en producción moderno, denominado justo a tiempo).
Aumento de la productividad
14. Enuncia las aportaciones de los esposos Gilbreth.
Aplicación de la ergonomía, utilización de la cámara de cine en el estudio de movimientos, utilización de las estadísticas en la administración, desarrollo de un código de símbolos para diagramas, elaboración de un proceso de trabajo, desarrollo de micro movimientos y el desarrollo de un sistema de un sistema “lista blanca” para el mérito.
15. ¿Para qué sirve la estadística en la administración, según Gilbreth?
16. Menciona algunas aplicaciones actuales que se basan en las teorías de Gilbreth.
17. Describe e indica las principales aportaciones de Henry L. Gantt.
Los "gráficos de Gantt" o cronogramas son cuadros que indican las actividades por realizar y los tiempos adecuados, Las bonificaciones por trabajo realizado, aplicación de la psicología, en las relaciones con los empleados, La capacitación para los empleados que consideró fundamental para la buena marcha de las empresas. y Perfeccionó el sistema de símbolos para hacer procedimientos impresos, que hoy se utilizan para hacer manuales de operaciones de un área de producción,
18. Explica qué es una gráfica de Gantt y para qué sirve.
Los "gráficos de Gantt" o cronogramas son cuadros que indican las actividades por realizar y los tiempos adecuados para realizarlas.
19. Señala las aportaciones de Fayol a la teoría administrativa.
La universalidad de la administración, Proceso administrativo (PA), Principios generales de administración y Áreas funcionales en las organizaciones.
20. Indica qué diferencias se pueden encontrar entre el enfoque de Fayol y el de Taylor.
21. Menciona el nombre de la obra en que Fayol presenta su contribución a la teoría administrativa.
22. ¿Qué significa "universalidad de la Administración"?
Es decir, no importa el tipo de organismo o empresa (pública o privada) ni el tamaño, país, actividad, en todas es posible aplicar los principios y procesos.
23. Enlista las fases del proceso administrativo propuesto por Fayol.
- Prever,
- Organizar,
- Mandar
- Coordinar
- Controlar.
24. ¿Qué es prever, según Fayol?
Estructurar el futuro con un programa de acción (plan o proyecto)
25. ¿Qué es organizar, según Fayol?
Constituir la estructura orgánica (organigrama) y social (integración del factor humano). Esta etapa abarca la integración social.
26. ¿Qué es dirigir, según Fayol?
Hacer funcionar al personal.
27. ¿Qué es control, según Fayol?
Unir y armonizar todos los actos y todos los esfuerzos
28. Enuncia los principios administrativos de Fayol.
1. División del trabajo
2. Autoridad y responsabilidad
3. Disciplina
4. Unidad de mando
5. Unidad de dirección
6. Subordinación del interés individual al general
7. Retribución a las capacidades del personal
8. Centralización frente a descentralización
9. Jerarquía
10. Orden
11. Equidad
12. Estabilidad del personal
13. Iniciativa
14. Espíritu de grupo o unión del personal
29. Explica qué es un área funcional.
De manera conjunta, son la división departamental por gerencias encargadas de realizar trabajos especializados; la más común es por su función, pues esto denota una actividad relacionada, aunque también se utilizan otros criterios, como producto, cliente, geografía o proceso.
30. Dibuja un organigrama con las áreas funcionales de las empresas grandes en México.
- Dirección general
- Producción
- Finanzas
- Ventas, mercadotecnia y distribución
- Personal o recursos humanos
31. De acuerdo con Fayol, ¿sería correcto decir que la unidad de mando significa que todos los miembros de una organización deben perseguir el mismo objetivo?
32. Explica la relación que existe entre autoridad y responsabilidad, de acuerdo con Fayol.
33. Menciona las consideraciones que hace Fayol respecto a la estabilidad del personal.
34. Enuncia la definición de disciplina que da Fayol.
Es la obediencia, la asiduidad, el apego a las disposiciones y reglas, el respeto a las personas. Las obligaciones de obediencia, de asiduidad, de actividad y de presencia difieren, en efecto, de una empresa a otra, de una categoría a otra en la misma empresa, de una región a otra y de una época a otra. Los principios disciplinarios son valores sociales que varían en el tiempo y el espacio. La disciplina es fundamental para la buena marcha de la sociedad y de cualquier organización.
...