ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Administración autorreflexiones, apalancamiento financiero

pitsicat31 de Enero de 2015

754 Palabras (4 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 4

Unidad 2

1. Con respecto al análisis financiero de una empresa. ¿De qué manera difieren los puntos de vista que mantienen los accionistas, acreedores y gerentes actuales y potenciales de la empresa?

La mayoría de las empresas tienen una necesidad constante de fondos. Los pueden obtener de fuentes externas de tres maneras. Una es a través de una institución financiera que acepta ahorros y los transfiere a quienes necesitan fondos. Otra es a través de los mercados financieros, foros organizados en los que los proveedores y los demandantes de varios tipos de fondos pueden hacer transacciones. La tercera es mediante la colocación privada.

2. ¿En cuántas categorías se clasifican las razones financieras y cuáles son?

Las razones financieras han sido clasificadas, para una mejor interpretación y análisis, de múltiples maneras. Algunos autores prefieren otorgar mayor importancia a la rentabilidad de la empresa e inician su estudio por los componentes que conforman ésta variable continuando, por ejemplo, con la explicación de los indicadores de solvencia, liquidez y eficiencia. Otros textos plantean en primer lugar la solvencia y después la rentabilidad y estabilidad, definiendo ésta última en la misma categoría dela eficiencia. De la misma manera, existen cientos de razones o índices que pueden calcularse con base en los estados financieros de un ente económico, pero no todos son importantes a la hora de diagnosticar una situación o evaluar un resultado .Por tales motivos, en éste texto los diversos indicadores se han clasificado en cuatro grupos y sólo se explicarán aquellos de uso más corriente y que posean una real importancia para los fines previstos en la obra y sus usuarios. Dichos grupos son:

• Razones de liquidez, que evalúan la capacidad de la empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo. Implica, por tanto, la habilidad para convertir activos en efectivo.

• Razones de estructura de capital y solvencia, que miden el grado en el cual la empresa ha sido financiada mediante deudas.

• Razones de actividad, que establecen la efectividad con la que se están usando los recursos de la empresa.

• Razones de rentabilidad, que miden la eficiencia de la administración a través de los rendimientos generados sobre las ventas y sobre la inversión.

4. Para evaluar la legitimidad de las razones del periodo promedio de pago y del periodo promedio de cobro de la empresa. ¿Qué información adicional se requiere en cada caso? Explique el motivo.

Cuentas por pagar.

El plazo medio de pago indica el número de días, en promedio, que tarda una empresa en pagar a sus proveedores.

Cuentas por cobrar:

Cuando las cifras de ventas para un periodo no están disponibles, debemos recurrir a las cifras totales de ventas. La cifra de las cuentas por cobrar utilizada en él calculo generalmente representa las cuentas por cobrar a fin de año. Cuando las ventas son estacionales o han crecido de manera considerable durante el año, puede no ser apropiado utilizar el saldo de las cuentas por cobrar a fin de año. Ante circunstancias estacionales, puede ser más apropiado utilizar el promedio de los saldos de cierre mensuales.

La razón del periodo promedio de cobranza o la razón de rotación de las cuentas por cobrar indica la lentitud de estas cuentas. Cualquiera de las dos razones debe ser analizada en relación con los términos de facturación dados en las ventas.

5. ¿Qué es el apalancamiento financiero?

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com