ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apalancamiento Financiero

yulma6 de Febrero de 2015

3.909 Palabras (16 Páginas)208 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

En este proyecto daremos a conocer la utilización del apalancamiento financiero, que uso tiene y qué tipo de clasificación existe y el riesgo que corren las empresas al ser financiadas por el uso externo.

También daremos a conocer la combinación que existe entre el apalancamiento operativo y el financiero y el riesgo total por el uso de ambas combinaciones y por qué las razones endeudamiento y a casos son conveniente o no.

También daré a conocer cómo se lleva en la práctica el uso de apalancamiento.

CONCEPTOS DE APALANCAMIENTO FINANCIERO:

Es el efecto que introduce el endeudamiento sobre la rentabilidad de los capitales propios. La variación resulta más que proporcional que la que se produce en la rentabilidad de las inversiones. La condición necesaria para que se produzca el apalancamiento amplificador es que la rentabilidad de las inversiones sea mayor que el tipo de interés de las deudas.

Se denomina apalancamiento a la posibilidad de financiar determinadas compras de activos sin la necesidad de contar con el dinero de la operación en el momento presente

Es un indicador del nivel de endeudamiento de una organización en relación con su activo o patrimonio. Consiste en utilización de la deuda para aumentar la rentabilidad esperada del capital propio. Se mide como la relación entre deuda a largo plazo más capital propio.

Se considera como una herramienta, técnica o habilidad del administrador, para utilizar el Costo por el interés Financieros para maximizar Utilidades netas por efecto de los cambios en las Utilidades de operación de una empresa. Es decir: los intereses por préstamos actúan como una palanca, contra la cual las utilidades de operación trabajan para generar cambios significativos en las utilidades netas de una empresa.

En resumen, debemos entender por Apalancamiento Financiera, la Utilización de fondos obtenidos por préstamos a un costo fijo máximo, para maximizar utilidades netas de una x.

CLASIFICACIÓN DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

a) Apalancamiento Financiero positivo: Cuando la obtención de fondos proveniente de préstamos es productiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es mayor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Ejemplo: una empresa solicita un crédito bancario, a un tipo del 8%, e invierte esos fondos en un proyecto del que obtiene una rentabilidad del 10%.

b) Apalancamiento Financiero Negativo: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos es improductiva, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es menor a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

Ejemplo: una empresa solicita un crédito bancario, a un tipo del 8%, e invierte los fondos en un proyecto del que sólo obtiene una rentabilidad del 5%.

c) Apalancamiento Financiero Neutro: Cuando la obtención de fondos provenientes de préstamos llega al punto de indiferencia, es decir, cuando la tasa de rendimiento que se alcanza sobre los activos de la empresa, es igual a la tasa de interés que se paga por los fondos obtenidos en los préstamos.

RIESGO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos, también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas reclamaciones estén pendientes de pago

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros, está justificado cuando aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción, como resultado de un aumento en las ventas netas.

GRADO DE APALANCAMIENTO FINANCIERO

Es una medida cuantitativa de la sensibilidad de las utilidades por acción de una empresa, el cambio de las utilidades operativas de la empresa es conocida como el GAF.

El GAF a un nivel de utilidades operativas en particular es siempre el cambio porcentual en la utilidad operativa que causa el cambio en las utilidades por acción

Con frecuencia se sostiene que el financiamiento por acciones preferentes es de menor riesgo que el financiamiento por deuda de la empresa emisora. Quizás esto es verdadero respecto al riego de insolvencia del efectivo pero el GAF dice que la variedad relativa del cambio porcentual en las utilidades por acción (UPA) será mayor bajo el convenio de acciones preferentes, si todos los demás permanecen igual. Naturalmente esta discusión nos conduce al tema del riego financiero y su relación con el grado de apalancamiento financiero.

En forma similar al apalancamiento de operación, el grado de Apalancamiento financiera mide el efecto de un cambio en una variable sobre otra variable. El Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) se puede definir como el porcentaje de cambio en las utilidades por acción (UPA) como consecuencia de un cambio porcentual en las utilidades antes de impuestos e intereses (UAII).

Para el accionista, o el inversionista, lo que importa es la rentabilidad de su capital, es decir, la relación entre las utilidades netas (o más exactamente los repartos por cualquier concepto) y su capital. La rentabilidad al accionista, ra (o return en equity), puede definirse, siendo UN la utilidad neta (después de intereses y de impuestos), y P el monto del patrimonio o inversión de los accionistas, así: Al gerente lo que le interesa es la rentabilidad sobre los activos totales, rat (o return on assets), definida así: donde A es el total de activos. Igualmente, se sabe que por la igualdad de los dos lados del balance, los activos totales son iguales al total de deuda, D, más el patrimonio, P. Reemplazando, se obtiene:

Lo anterior significa que la rentabilidad al accionista (a veces denominada rentabilidad financiera) es igual a la rentabilidad sobre los activos multiplicada por el apalancamiento financiero, que es como se denomina la relación de la última ecuación, igual a la unidad más el índice de endeudamiento. Para aumentar la rentabilidad de los accionistas es necesario aumentar la rentabilidad sobre los activos, lo que se logra por aumento de pasivos o por disminución del patrimonio. La relación en la ecuación D/P es la relación de endeudamiento, cuyo aumento es el más sencillo modo de elevar la rentabilidad a socios.

Al igual que en el GAO, también existen dos formas de encontrar el grado de apalancamiento financiero: La primera de ellas sería la de dividir la utilidad operacional entre la utilidad antes de impuestos. La segunda cosiste en calcular, ante un posible cambio de la UAII, la variación porcentual de la utilidad por acción dividida entre la variación porcentual de las utilidades operacionales.

Grado de Apalancamiento Financiero (GAF) = (Formula 1)

GAF = (formula 2)

Continuando con el mismo ejemplo visto en el GAO, analicemos ahora la fórmula 1 del GAF:

Estado de resultados proyectado:

Ventas $15.000.000

Costo variable 9.000.000

Margen de contribución 6.000.000

Costos y gastos fijos de operación 4.050.000

Utilidad operacional UAII 1.950.000

Si suponemos que la empresa tiene un nivel de endeudamiento del 60% sobre la inversión, y que ésta asciende a $10 millones de pesos, tendría un monto de deudas de $6 millones de pesos. El costo de la deuda (KD) o tasa de interés sobre préstamos la calculamos en el 24% anual y se estima una tasa de impuestos del 30%. El patrimonio de la empresa, $4 millones de pesos, está representado en 1.000 acciones. La estructura financiera del estado de resultados quedaría así:

Utilidad operacional (UAII) $ 1.950.000

Gastos financieros intereses 1.440.000

Utilidad antes de impuestos 510.000

Impuestos 153.000

Utilidad neta 357.000

Utilidad por Acción - UPA 357

Aplicando la fórmula 1, se tendría un GAF de 3.8235 lo cual quiere decir que por cada punto porcentual de cambio en las UAII generará un cambio de 3.8235 puntos en la utilidad por acción. En otras palabras, si se incrementan o disminuyen las UAII en un 76.92%, producirá una variación porcentual de la utilidad por acción del 294.11%.

Inc. UAII x GAF -> 76.92% x 3.8235 = 294.11%

Comprobemos ahora a la conclusión que se llegó:

PRONOSTICO INCREMENTO 76.92 DECREMENTO 76.92

Utilidad operacional 1.950.000 3.450.000 450.000

Intereses 1.440.000 1.440.000 1.440.000

Utilidad antes de i 510.000 2.010.000 -990.000

Impuestos 153.000 603.000 297.000

Utilidad neta 357.000 1.407.000 -693.000

UPA 357 1.407 -693

De incrementarse las UAII en un 76.92% la utilidad por acción se incrementará en un 294.11% y si las UAII disminuyeran en un 76.92% la utilidad por acción se reducirá también en un 294.11%. En otras palabras y al igual que en el GAO, el apalancamiento financiero opera en ambos sentidos. De no existir deudas el grado de apalancamiento financiero sería igual a 1 por la ausencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com