Administración de Operaciones. Actividad: 1 Camisas Ranger’s
jmiguellc1Ensayo15 de Junio de 2018
4.501 Palabras (19 Páginas)246 Visitas
Nombre: Grupo | Matrícula: |
Nombre del curso: Administración de Operaciones | Nombre del profesor: |
Módulo: 1 Preparación de la Estrategia | Actividad: 1 Camisas Ranger’s |
Fecha: | |
BibliografíaMendivil Escalante, V. M. (2015). Metodologia para institucionalizar a la empresa familiar y a la empresa mediana. Ciudad de Mexico: Instituto Mexicano de Contadores. |
Sinopsis:
Antecedentes.
Roberto Santana es el director de la compañía Industrial Tecolotlan, dedicada a la fabricación de camisas tipo charro y Vaquero. La empresa nació debido a que Roberto se desarrollaba en un entorno de empresas maquiladoras, donde Roberto conseguía permisos para exportar ropa en una de ellas. Originalmente la empresa maquilaba ropa para la marca Dalton, pero en Agosto de 1984 se decide producir y comercializar la marca propia Ranger's.
Desarrollo de la empresa.
De 1991 al 2000, la empresa realizo la mayoría de las ventas en EUA y México, debido a la moda, en el 2000 dejo de ser negocio y en el 2001 la empresa se enfocó en Ferias para conseguir Clientes, en este mismo año se define la estructura incluyendo al hijo mayor de Roberto como Operaciones y producción, y a Eva como diseñadora, a esta fecha aún no se cuenta con registros formales ni registros de producción. En el 2003 se contó con apoyo gubernamental, bajo el compromiso de generar empleos, con este apoyo construyo una nave industrial, en el 2008 ya no se contó con apoyo gubernamental.
Industria Nacional.
En general la industria del vestido en México en el 2008 se redujo, en generación de empleo y en cantidad de empresas, esto debido al costo de mano de obra y a la piratería, contrabando y venta de prendas robadas, por lo anterior, la industria mexicana para competir tiene que mejorar la calidad y generar marcas propias.
Situación de la empresa en 2008.
Proveedores: Los proveedores son Nacionales, en total son 20 a los que se les paga por medio de transferencia y se recibe el material en se recibe en Guadalajara, la empresa cuenta con Inventario físico, pero no se tiene manejo de inventario ni procesos de mantenimiento.
Proceso: el proceso se divide en las siguientes actividades:
Trazo | Bordado | Terminado |
Corte | Fusionado | Planchado |
Separar y numerar | Ensamble | Empacado |
La planta tiene capacidad de 300 camisas diarias, se adquirió tecnología, pero no se utilizan al 100% por falta de capacitación.
Ventas y Clientes.
Los cliente son mayoristas o distribuidores, a nivel nacional e internacional, las ventas se dividen en Nacionales 75% e Internacionales 25%, las ventas las maneja directamente Roberto.
Competencia.
No se tiene identificada la competencia de manera clara, son empresas que elaboran camisas Vaqueras como Wrangler, Custer, Espuela de Oro. En General la empresa no cuenta con una estrategia o plan comercial, no se tiene un control de gastos, No se tiene planeación ni control presupuestal ni seguimiento.
La contabilidad se limita a la cuestión fiscal.
Las metas a corto plazo de la empresa son crecer un 20% anual y cumplirle a los clientes, a largo plazo ser catalogada como socialmente responsable y ganar un premio de exportación y calidad.
Actualmente la empresa está saturada, no se surte de manera adecuada y por esta causa se perdió el mercado en Inglaterra.
Ante esta situación Roberto reflexionaba: "Si seguimos así no podremos aspirar a obtener reconocimientos a la calidad y mucho menos podremos hacer institucional a la empresa ¿cómo la organizo? ¿Qué cambios debo hacer? ¿Cómo aseguro la existencia en los próximos 5 años?
Preguntas detonantes:
1. ¿Qué cambios debe hacer Don Roberto para contar con un plan de desarrollo de la compañía?
La empresa actualmente esta perdiendo clientes por incumplimiento de produccion que a su vez le detonara problemas de calidad y sera inminente la quiebra de la compañia.
Los cambios que debe realizar Don Roberto son los siguientes:
1.-Definir un organigrama solido en la organizacion para asegurar su correcto funcionamiento, como se muestra a continuacion:
[pic 2]
2.-Calcular las capacidades actuales de c/u de los procesos, acorde a la informacion proporcionada tenemos lo siguiente:
Datos del proceso, capacidad por area, gente y desperdicio:
PROCESO | CAPACIDAD | GENTE | DESPERDICIO |
TRAZO | TBD | 1 | 20% |
CORTE | 600 | 1 | NA |
SEPARAR Y NUMERAR | Variable | 1-2 | NA |
BORDADO | Variable | 7 | 5% |
FUSIONADO | 80% | 2 | Minimo |
ENSAMBLE | 300 | 15 | 2% |
TERMINADO | 300 | 4 | 0% |
PLANCHADO | 600 | 3 | 0% |
EMPACADO | Variable | 1 | NA |
Es importante definir que es la capacidad de produccion:
“La capacidad es definida como el volumen de producción recibido, almacenado o producido sobre una unidad de tiempo, siendo producción el bien que produce la empresa, ya sea intangible o no”.
(Betancourt, 2016)
La capacidad actual diaria es de 300 pzs, y semanal de 1,500 pzs; se tiene un retraso con los clientes de 10,000 pzs por lo que debe realizare un plan para recuperar esa produccion perdida lo antes posible.
3.-Elaborar un plan de recuperacion de las 10,000 pzs que se tienen actualmente de Past Due e incrementar su capacidad actual de produccion al doble, de 300 diarias a 600, para producir 3,000 semanales. El plan debe contemplar corto y mediano plazo.
Nos basamos en lo que nos dice Diego Betancourt cuando la demanda es superior a la capacidad:
“Mas allá de decirte que el aumento de la capacidad es la solución a la que debes apuntar, es una solución cara y a largo plazo. ¿Qué hacer entonces?
- Modifica la estrategia de precios, por ejemplo aumentarlos en las poblaciones que más demandan el producto o servicio. Por supuesto, es una solución que se debe mirar con ojo de lupa, en busca de que no perjudique la imagen de tu organización.
- Mejora la productividad: Busca la mejora de los procesos y los elementos que intervienen en ellos. Por ejemplo, disminuye los tiempos ociosos, balancea la línea, encuentra mejores formas de atender a los usuarios en poco tiempo, etc.
- Contrata más personal, o contrata personas más cualificadas según el tipo de negocio.
- Trabajar horas extras.
- Subcontrata la producción: Si tu producto o servicio lo puede fabricar / prestar otro por otro lado, por qué no pagarle a ese otro para suplir esa demanda no atendida”.
(Betancourt, 2016)
El plan de recuperacion es de 15 semanas incrementando la capacidad de 250 pzs cada 3 semanas hasta llevarlo al doble de capacidad como se muestra en la siguiente tabla y grafica:
WEEK | PAST DUE | PRODUCCION ACTUAL | NUEVA PRODUCCION | BALANCE |
WK5 | -10000 | 1500 | 1750 | -9750 |
WK6 | -9750 | 1500 | 1750 | -9500 |
WK7 | -9500 | 1500 | 1750 | -9250 |
WK8 | -9250 | 1500 | 2000 | -8750 |
WK9 | -8750 | 1500 | 2000 | -8250 |
WK10 | -8250 | 1500 | 2000 | -7750 |
WK11 | -7750 | 1500 | 2250 | -7000 |
WK12 | -7000 | 1500 | 2250 | -6250 |
WK13 | -6250 | 1500 | 2250 | -5500 |
WK14 | -5500 | 1500 | 2250 | -4750 |
WK15 | -4750 | 1500 | 2500 | -3750 |
WK16 | -3750 | 1500 | 2500 | -2750 |
WK17 | -2750 | 1500 | 2500 | -1750 |
WK18 | -1750 | 1500 | 2750 | -500 |
WK19 | -500 | 1500 | 2750 | 750 |
WK20 | 750 | 1500 | 2750 | 2000 |
WK21 | 2000 | 1500 | 3000 | 3500 |
WK22 | 3500 | 1500 | 3000 | 5000 |
...