ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agronegocios


Enviado por   •  13 de Agosto de 2014  •  2.442 Palabras (10 Páginas)  •  153 Visitas

Página 1 de 10

Agricultura

La agricultura es el arte de cultivar la tierra; son los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales, normalmente con fines alimenticios.

En nuestro país la agricultura ocupa solo un 20% el 80% restante lo ocupa la ganadería.

Los factores importantes para la ganadería son: clima, ríos, suelos, etc.

Los tipos de agricultura que se practican en nuestro paísson:

De secano: es la agricultura producida sin aporte de agua por parte del mismo agricultor, nutriéndose el suelo de la lluvia y/o aguas subterráneas. Se practica en el litoral, en los departamentos de Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano y Colonia. Lo que se produce es: trigo, maíz, sorgo y oleaginosas.

De regadío: se produce con el aporte de agua por parte del agricultor, mediante el suministro que se capta de cauces superficiales naturales o artificiales, o mediante la extracción de aguas subterráneas de los pozos. Se practica en los departamentos de: Treinta y Tres, Cerro Largo (cuenca de la Laguna Merín) y este de Rivera.

Lo que se produce es, arroz.

En Artigas (Bella Unión) se cultiva caña de azúcar.

Otro tipo de agricultura que se practica en nuestro país es la Agricultura de subsistencia: Consiste en la producción de la cantidad mínima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel técnico es tradicional. Montevideo se inscribe junto con Canelones y San José en la región hortifrutícola. A pesar de ocupar el 0,1% de la superficie de los establecimientos rurales de país, el departamento más pequeño concentra buena parte de la producción, produciendo el 70% de las verduras y el 40% de duraznos, peras y ciruelas.

Montevideo concentra un 90% del volumen de comercialización mayorista. En Colonia, Canelones y Montevideo hay una buena concentración de viñedos.

Agroperuano: La agricultura en el Perú, ha sufrido importantes cambios en los últimos 50 años, pasando de ser una agricultura concentrada en grandes haciendas en la década de los cincuentas y sesentas, a un proceso de reforma agraria que se iniciara en 1969 y culminara en 1976, que luego desembocó en un proceso de parcelación que atomizó a la agricultura nacional (en la década de los ochenta) todavía protegida por el aparato público. A inicios de los noventa se produjo un cambio estructural en la economía, luego del proceso de reformas que se iniciara en esos años, que retiró la protección que tenía la pequeña agricultura y liberalizó los mercados, incluyendo el mercado de tierras. En este nuevo contexto, la agricultura logró desarrollarse, pero principalmente, por el “boom agroexportador” promovido por la explotación de grandes extensiones de tierra en manos de grandes grupos económicos.

La agricultura hoy en día es fuente principal de ingresos de 2.3 millones de familias que representan el 34% de los hogares peruanos; genera aproximadamente el 7.6% del Producto Bruto Interno (PBI), teniendo un peso en la producción regional que oscila entre el 20% y el 50% (excluyendo Lima). En los últimos años la agricultura ha mostrado gran dinamismo, promovida por el desarrollo de la agro-exportación (la cual creció a un ritmo de 14.5% anual desde el año 2000). Sin embargo, la agricultura ha crecido a un ritmo menor que la producción nacional (3.74% frente a un 4.4% del total de la economía), lo que ha devenido en una reducción de su peso relativo en la producción nacional.

La producción nacional se desarrolla en 2.5 millones de hectáreas, de las cuales el 84% se dedica a la producción de cultivos transitorios y el restante a frutales. Los principales productos agrícolas peruanos son el arroz (19%), maíz amarillo duro (14%), papa (13%), maíz amiláceo (10%), trigo (7.5%), cebada grano (7.4%), entre otros. Por otro lado, las aves y la producción de ganado vacuno se llevan el 64% del valor bruto de la producción pecuaria (45% y 18% respectivamente). Finalmente, la estructura productiva forestal constituye uno de los recursos naturales renovables más importantes en el país. En la actualidad existen 78.8 millones de hectáreas de bosques naturales (incluyendo los bosques amazónicos naturales), que ocupan alrededor del 56% del territorio nacional.

Casi el 100% de la agricultura de la costa y aproximadamente un 40% de la agricultura de la sierra es de riego (Zegarra y Orihuela, 2005); sin embargo, es todavía muy reducido el porcentaje que adopta técnicas modernas de riego, en un contexto de escasez de agua que se agrava por el proceso de calentamiento global que ha generado cambios climáticos que vienen afectando las fuentes principales de agua de riego (glaciares y lluvias en la sierra). Una de las principales limitaciones para la adopción de riego tecnificado es su alto costo relativo a los costos de producción agropecuarios promedio nacionales y el limitado acceso a servicios financieros de los agricultores.

El Perú es hoy en día un país cuyo nivel de dependencia alimentaria es muy bajo (es decir, produce lo que sus habitantes consumen) y es, además, un exportador neto de productos agrícolas. Sus principales importaciones son insumos para la alimentación de pollos y ganado (maíz amarillo, soya, entre otros) e insumos para la producción de pastas (trigo principalmente). Si bien la dependencia alimentaria no es un problema hoy, las tendencias mundiales por demanda de alimentos, el desarrollo del sector de biocombustibles y la degradación de la tierra constituyen una amenaza importante para el nivel de dependencia alimentaria nacional.

La actividad agrícola y ganadera representa en el Perú dos de sus principales actividades económicas, pero actualmente atraviesa por serios problemas para su desarrollo especialmente en el sector de la sierra andina del país, es así que su fomento y desarrollo es una prioridad para la Municipalidad Distrital de Anco Huallo. El Distrito de Los Anco Huallo, viene atravesando problemas en su producción agrícola, debido a problemas de falta de agua en los meses de estiaje y a un deficiente sistema de riego, ya que los canales de distribución solo abastecen las necesidades primarias de la agricultura para determinadas zonas, sin embargo, en época de estiaje los canales no conducen agua en sus capacidades que fueron diseñadas por falta de agua de cantidad y calidad suficientes, adicionalmente a esta situación hay que recalcar que no existe mantenimiento de la infraestructura actual ya que esta se encuentra en desuso debido al abandono de la misma (no es operada por ninguna institución), lo que conlleva

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com