Al punto al que ha llegado el mundo en todos los aspectos, (intelectual, económico, legal, social, etc.)
LEIDYGUZMAEnsayo14 de Agosto de 2016
1.002 Palabras (5 Páginas)354 Visitas
Al punto al que ha llegado el mundo en todos los aspectos, (intelectual, económico, legal, social, etc.), hace que las personas deban estar al margen de este, de lo contrario va engrosando las filas de los obsoletos y esto repercute en uno de los aspectos espinosos del momento como lo es el económico, que se quiere decir con esto, que si no se está al margen de los pasos agigantados que están dando las sociedades, se adquieren dificultades económicas serias; la idea es que se amplíen los conocimientos, que los jóvenes logren llegar a estudios profesionales para que todos tengan posibilidades de avance y no sea absorbidos por los grandes grupos económicos.
En Colombia es vital tener conocimientos de derecho ya que son ampliamente vulnerados, pero también es vital tener conocimientos de economía, ya que todos tienen ideas diferentes para conseguir el dinero, (porque Colombia es el país del rebusque), que son válidas, que son viables, que pueden tener éxito pero que no hay presupuesto para ponerlas a andar o en funcionamiento.
Todos en algún momento nos veremos involucrados, sea por un aspecto o por otro, pero en ocasiones no se toma el tiempo para conocer un poco más a fondo que es el mercado de valores, quien son las autoridades que regulan las tasas de interés en los establecimientos financieros, como una persona se convierte en inversionista o en emisor, porque existen los intermediarios, (¿son legales o no?), cuales son los valores que se negocian.
Por otro lado como ciudadanos Colombianos, es deber estar al tanto que hace el gobierno con las entidades del estado y que se debe hacer cuando el gobierno decide vender o privatizar una entidad estatal. Algunos toman posiciones desinteresadas al respecto, pero cuando ocurren las transacciones poco convenientes para el pueblo, ya tratan de remediar la postura y cambiar el pasado pero es tarde y ya nos han robado.
Al inicio del documento base, se aprecia la palabra fogafin en las palabras clave y simultáneamente en la TV está saliendo unos comerciales de fogafin donde promocionan como una especie de seguro para su inversión o la transacción que haya hecho; entonces sale una abuela que le abre un CDT a sus nietos, una persona que tiene los ahorros de su vida en un banco y les ofrecen un servicio que consiste en un seguro por si la entidad donde realizo la transacción, quiebra, es decir, se va a la banca rota y pues que no se pierda la plata.
La idea es que se conozca que entidad es fogafin, si es particular o si es del estado, quien la regula, como funciona y lo más importante, cuanto le cuesta a Ud. utilizar el servicio, es decir, cuanto de su platica se pierde por el dichoso seguro, lo que todo el mundo dice, no se lee la letra pequeña y es ahí donde está la trampa. Entonces, por esto se deben ampliar los conocimientos y se debe tener muy claras las condiciones de las transacciones que se vayan a realizar para que después no se pierdan los pocos recursos que se poseen.
Pasando a otro aspecto de suma relevancia, es que no se presta atención a lo que el gobierno hace con los inversionistas extranjeros, (tanto personas naturales como personas jurídicas), ya que en ocasiones se les permitirle o facilita la normatividad para que funcionen en el país, exploten los recursos, generen daños ambientales irreversibles, y se ha convertido en algo casi natural este comportamiento y es opción para que los políticos baratos se ganen unos pesos.
Un ejemplo claro de esto, es que en el país hace no más de dos meses que se legalizo el consumo de la marihuana de forma medicinal, hasta ahí todo normal, lo extraño del caso es porque en el norte del Valle y no sé dónde más, ya se encuentran cooperativas que se apropiaron del negocio de cultivar, elaborar y comercializar productos derivados de la marihuana donde ya tienen toda la documentación que los acredita para explotar dicho producto. La pregunta es ¿cómo realizaron toda esta documentación en tan poco tiempo? y es porque el gobierno les facilito la información y se realizó dicha diligencia antes de que sacaran la norma, cuando salió la norma, las cooperativas ya estaban listas para funcionar con todos los permisos exigidos, y ohhh sorpresa, las cooperativas son de inversionistas extranjeros, es decir, por unos pesos, le dieron la oportunidad a los extranjeros y dejaron a los Colombianos por fuera del lucrativo negocio.
...