Análisis Hofstede Inglaterra y Colombia
juanjgonzaEnsayo1 de Noviembre de 2017
3.356 Palabras (14 Páginas)303 Visitas
Universidad del Rosario
Escuela de Administración
Administración de Empresas
Curso de Liderazgo
Por: Juan José González Pardo
Taller sobre el Proyecto GLOBE
y Comparación Colombia
El objetivo del siguiente taller es dar a conocer la relación directa que se tiene entre cultura y liderazgo, mediante la medición de factores socio-culturales y de liderazgo clasificados dentro del sistema Hofstede, y las distintas dimensiones de este último organizados en el proyecto GLOBE. Siendo así, se describirá de forma precisa y clara la cultura de dos países seleccionados específicamente, para luego dar paso a las dimensiones de liderazgo que se vinculan con los clústeres culturales de esa región o país y finalmente describir la unión estrecha entre cultura y liderazgo.
Para empezar, se puede decir que el sistema de Hofstede esta basado en las ideologías que antiguamente se guardaban sobre el nexo entre culturas nacionales y culturas organizacionales que se desarrollaban de acuerdo a los comportamientos de los individuos y los valores que estos tenían en cada sitio. Por tal motivo y siguiendo con la temática del psicólogo social, ingeniero médico y escritor holandés Gerard Hendrik Hofstede, se elaboró un centro cultural en línea llamado The Hofstede Centre en el cual se exponen los diferentes agrupamientos culturales existentes a nivel regional y nacional que afectan, no de manera efímera ni provisional, el comportamiento de las personas en las sociedades y organizaciones en términos de valores culturales y bienestar laboral. Siendo así, en estos grupos se han podido analizar los patrones culturales que cada uno posee a través de un modelo de 5 dimensiones que explica con detenimiento el significado de cada uno de estos factores y que se clasifican entre la distancia del poder, el individualismo, la masculinidad, la evasión a la incertidumbre y la orientación a largo plazo. Sin embargo, recientemente se ha incluido una sexta clasificación que hace mención a la indulgencia, la cual describe la manera en que la sociedad controla sus propios deseos e impulsos de acuerdo con la crianza y los valores culturales.
Ahora bien, para dar un mejor entendimiento a esta clasificación se han seleccionado dos países que se puedan relacionar fácilmente con respecto a los aspectos culturales y sociales. En primera instancia se encuentra Colombia, un país que si bien ha sido azotado por muchas guerras y el narcotráfico, ha logrado salir adelante gracias a la elaboración de diferentes proyectos a nivel cultural, económico y político. No obstante, aún existen varias discrepancias entre los ciudadanos colombianos en conceptos de poder, masculinidad, orientación a largo plazo e indulgencia. Según los resultados mostrados en el sistema Hofstede, se puede decir que en la distancia del poder Colombia es una sociedad que afronta la inequidad como algo simple de la vida cotidiana, en donde esta se aplica en todos los niveles jerárquicos de la sociedad y los lideres tienden a poseer un mayor poder concentrado en el equipo que otros miembros del grupo. De igual manera, un fenómeno similar se puede evidenciar en el comportamiento de líderes organizacionales y en el poder político o gubernamental, ya que su manera de controlar el poder esta bastante alejada de las opiniones de los miembros y los ciudadanos, propiciando un poder totalitario y minimizando la atención en los posibles puntos de vista que pueden llegar a cambiar la situación en la sociedad y en la organización en general.
Por otra parte se encuentra el individualismo, el cual describe el grado de interdependencia que mantiene una sociedad entre sus miembros, la preocupación por la imagen propia del grupo y la definición de un “yo” a un “nosotros”. Según el concepto delimitado en el sistema, se dice que las sociedades individualistas están propensas a preocuparse por sus propios intereses y los de la familia del líder, mientras que una sociedad que guarda una cultural colectiva se interesa por cuidar del otro a cambio de lealtad y confianza. La sociedad colombiana, puntuando tan solo el 13%, es clasificada como una de las culturas mas colectivas en todo el mundo, después de Ecuador, Guatemala y Panamá. Gracias a que los colombianos son personas considerablemente colectivas, se dice que la unión entre los miembros y el líder es mas fuerte proporcionando ayuda entre ellos y fijando suma importancia en las opiniones de los otros. Además, la lealtad es potencialmente suprema y normalmente se obtiene a través de grupos corporativos en los que las personas consiguen distintos beneficios tanto personales como materiales y físicos que hacen del trabajo en grupo una labor armoniosa y protectora. Igualmente, el concepto de relaciones interpersonales se centra más en la cultura, que la realización de una tarea en sí. Los colombianos se inclinan fácilmente por conseguir amigos y empezar una conversación productiva, en la que si se habla de una problemática importante que aqueje a un grupo enorme de personas, se buscan más individuos que estén de acuerdo con estos pensamientos que rodean la comunicación. Con esto, se podrá llevar a cabo un estilo comunicativo que sea rico en contexto y en asuntos nacionales. Sin embargo, los extranjeros o forasteros pueden ser considerados como amenaza o enemigos, y son excluidos de los grupos sociales y sus opiniones no son tenidas en cuenta a la hora de realizar un debate o una conversación.
En tercer lugar esta la masculinidad, en donde se habla de la motivación de las personas, es decir, se mide la sociedad en términos de éxito, logros, competencia, calidad de vida y el cuidado por las otras personas. En relación con esto, si una sociedad puntúa un resultado que tiende a la masculinidad, se dice que esta se maneja a través de la competencia y logros, entretanto que si califica como feminista las personas se afligen por los demás y buscan una calidad de vida mejor. De acuerdo a un puntaje obtenido del 64%, Colombia esta establecida como una cultura masculina en donde el logro de los objetivos, la competencia y el mantenimiento de un estatus en la sociedad, cobija los valores culturales colombianos. Cuando se habla de la competencia, esta se realiza por con otros miembros de grupos, más no con personas del mismo circulo grupal. Adicionalmente, los individuos buscan una membresía élite en los grupos, ya que les ofrece un estatus social elevado, remuneraciones de acuerdo con el rendimiento ofrecido y experiencias laborales que se adquieren por el trabajo duro y la aceptación de estas en el grupo.
Como cuarto factor aparece la evasión a la incertidumbre. Este establece y refleja el grado en que una sociedad acepta la incertidumbre y los riesgos, por medio de la creación de suposiciones, asentamientos, ideologías e instituciones que eliminan y suprimen estas ambigüedades y situaciones inconformes. Con una puntuación bastante alta, la sociedad colombiana es capaz de aceptar riesgos y crear varios mecanismos para evadir las ambigüedades, junto con emociones que son abiertamente expresables y la estipulación de reglas que se establecen de acuerdo con la opinión de los altos mandos y los miembros de la sociedad. Cabe resaltar, que cuando se combina el puntaje de este factor, con la clasificación de la masculinidad se puede decir que es complicado tratar de cambiar el estatus quo de las personas, siempre y cuando exista un líder respetable que ayude a cambiar el pensamiento individual y logre la aceptación del cambio por parte de los ciudadanos, dicho estatus quedará inerte en el tiempo.
En este orden de ideas, el quinto factor se denomina como la orientación de las expectativas y proyectos a largo plazo. Esta dimensión describe el proceso que sigue una sociedad para mantener los vínculos entre su propio pasado, mientras trata de sobrevivir con los retos del presente y del futuro, según el sistema Hofstede. En el momento que se saca un puntaje bajo, se evidencia que la sociedad es normativa, pues se siguen las tradiciones y las normas clásicas, viendo como se hace un cambio social de forma suspicaz y un tanto desconfiada. Por otro lado, si la puntuación es alta, el país tiende a tomar decisiones más pragmáticas, es decir, su visión a futuro es realista y llena de expectativas, trabajando en una educación moderna que ayude a planificar las acciones venideras. Pero, Colombia con un puntaje notablemente bajo, se estratifica como una sociedad normativa en la que se trata de establecer una verdad absoluta de acuerdo a las normas tradicionales, en donde se guarda un pequeño monto de recursos para el futuro y se esperan resultados rápidos y a corto plazo.
Finalmente, se encuentra el sexto factor llamado indulgencia que se explico con anterioridad. En los puntajes recibidos, la cultura colombiana es indulgente pues la gente en las sociedades clasificadas con una alta puntuación en la indulgencia, exhiben generalmente una voluntad de hacer realidad sus impulsos y deseos con respecto a disfrutar de la vida y divertirse. Así mismo, en la metodología de alcanzar este objetivo, los colombianos tienen una actitud positiva y optimismo frente a la vida, desborda una amplia gama de actividades de ocio en las que se gusta gastar demasiado dinero sin importar el monto y la manera con que lo hacen.
Ahora bien, para relacionar estos factores de la sociedad colombiana se escogió Inglaterra, un país cuyas tradiciones culturales, mezcladas con la innovación tecnológica y el poder monárquico han hecho que esta sociedad fuera reconocida como potencia mundial gracias a los valores sociales que guardan los individuos y la excelente economía que maneja esta sociedad. Por tal motivo, este país guarda una fuerte oposición con la cultura colombiana, no solo por las características descritas anteriormente, sino por los valores del liderazgo y los factores que envuelven este concepto. Por ejemplo, en el factor de la distancia de poder, Inglaterra busca una equidad para todos, sin prestar mayor importancia tanto a las clases sociales, como al lugar donde se habita o bien a varias ideologías que un individuo posea. Aunque, en el estudio se menciona que este pensamiento se contradice de alguna forma con la antigua historia de Gran Bretaña, pues su sistema político y económico de la época no permitía hacer eficaz esta igualdad, y por tal razón la inequidad era más evidente.
...