Análisis de los riesgos laborales en la actividad de la carpintería del Cu Gral del EMGE
Gustavo AlbornozTrabajo13 de Mayo de 2023
1.095 Palabras (5 Páginas)193 Visitas
FACULTAD DE INGENIERÍA DEL EJÉRCITO
“GRL DIV MANUEL NICOLÁS SAVIO”
[pic 1]
Tecnicatura Universitaria en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Título: Técnico Universitario en Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Tema: Análisis de los riesgos laborales en la actividad de la carpintería del Cu Gral del EMGE
Director de la carrera: CR (R) OIM “VGM” Pablo Esteban Scarafia.
Profesor orientador: CR José Luis Berdichecsky
Alumno: SG I Gustavo Javier Albornoz
CABA, 28 de marzo de 2023.
Dedicatoria
Dedico este trabajo final integrador a Dios todo poderoso que me ha bendecido y quien supo darme fuerzas para seguir adelante y no decaer en los problemas que se me presentaban y por brindarme la oportunidad de un día más en nuestras vidas.
A mi madre Nancy Rodríguez por su amor, comprensión y confianza a lo largo de toda mi vida.
A mis 2 hijos que son mi pilar fundamental que me fortalecen a luchar en el día a día.
Agradecimiento
A toda mi familia que con su apoyo incondicional supieron ser un soporte invaluable en mi vida.
A todos y cada una de las personas que con sus consejos y respaldo total supieron siempre ser la razón de mirar hacia adelante.
Introducción
El Estado Mayor General del Ejercito fue creado el 16 de noviembre de 181, a instancia del primer triunvirato.
El 2 de enero del 1884 y en el marco de una reorganización de las fuerzas militares, el presidente de la Nación, teniente general Julio Argentino Roca, dispuso la creación del Estado Mayor General del Ejercito como organización permanente y en 1950 fue inaugurado el Edificio Libertador ubicado en la ciudad autónoma de Buenos Aires.
La carpintería del EMGE tiene como misión la creación de muebles y su reparación a todo el edificio. Durante su trabajo realizan o intervienen procesos distintos, lo cual conlleva que, aun cuando estén expuestos a riesgos profesionales comunes a otras actividades, se encuentran también expuestos a riesgos específicos propios de esta actividad. Gran parte de la actividad del trabajo se basa en la transformación de madera para la elaboración de muebles y reparaciones en general. Es una actividad que carece de la aplicación de normatividad específica en materia de seguridad, higiene y salud en nuestro país, por lo cual se hace evidente que éste ambiente laboral presenta riesgos para los trabajadores. A partir de la caracterización del riesgo, los principales peligros son de tipo: ergonómico, físico, actos y condiciones inseguras.
Este proyecto de trabajo final integrador tiene como meta mejorar las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos. Además, aplicar las enseñanzas de mis profesores durante estos 3 años de estudio.
Planteo del problema:
Según la Superintendencia de Riesgos del Trabajo dependiendo del puesto de trabajo, los trabajadores se encuentran expuestos a golpes y/o aprisionamientos con troncos; cortes en todo el cuerpo, principalmente en las extremidades; lesiones faciales y oculares, caídas a nivel; desprendimientos de partículas de madera (astillas, corteza o aserrín). (SRT, 2016)
Una iluminación deficiente en los puestos de trabajo conduce a una productividad más baja y a una calidad pobre. En los trabajadores puede causar una tensión ocular innecesaria, fatiga visual y dolores de cabeza. Una mejor iluminación se paga con una mayor eficiencia productiva y con una productividad más alta. (OIT, 2007)
De acuerdo a estudios de la Organización Mundial de la Salud, el polvillo de las distintas maderas que utiliza el hombre pueden producir desde irritación de los ojos, inflamación y lagrimeo, dermatitis, alteraciones alérgicas como rinitis, asma, hemorragia nasal, náuseas, vómitos, jaquecas, vértigo, etc. (OMS, 2012)
...