Analisis Financiero
koberet8 de Noviembre de 2013
2.992 Palabras (12 Páginas)321 Visitas
Razones Financieras
Los métodos de análisis proporcionan indicios y ponen de manifiesto hechos o tendencias que sin la aplicación de
tales métodos quedarían ocultos.
“El valor de los métodos de análisis radica en la información que suministren para ayudar a hacer correctas y
definidas decisiones, que no se hacen sin aquella; en su estímulo para provocar preguntas referentes a los diversos
aspectos de los negocios, así como de la orientación hacia la determinación de las causas o de las relaciones de
dependencia de los hechos y tendencias”.
El objetivo del análisis de los estados financieros es simplificar las cifras y sus relaciones y hacer factible las
comparaciones para facilitar su interpretación.
Por interpretación se entiende dar un significado a los estados financieros y determinar las causas de hechos y
tendencias favorables o desfavorables relevadas por el análisis de dichos estados, con la finalidad de eliminar los
efectos negativos para el negocio o promover aquellos que sean positivos.
Hay diversos métodos de análisis que permiten interpretar la solvencia, la estabilidad y la productividad de una
empresa.
La solvencia es la capacidad que tiene la empresa para cumplir oportunamente con el pago de sus obligaciones a
plazo mejor de un año. La solvencia se determina mediante el estudio del capital neto de trabajo y de sus
componentes, así como de la capacidad de la empresa para generar recursos líquidos durante el ciclo de su
operación normal.
La estabilidad se define como la capacidad que tiene la empresa de mantenerse en operación en el mediano y largo plazo, la cual se determina mediante el estudio de su estructura financiera, particularmente, de las proporciones que existen en sus inversiones y fuentes de financiamiento.
La productividad, en términos generales, puede definirse como la capacidad de una empresa de producir
utilidades suficientes para retribuir a sus inversionistas y promover el desarrollo de la misma. Esta capacidad se
determina mediante el estudio de la eficiencia de las operaciones, de las relaciones entre las ventas y los gastos y
de la utilidad con la inversión del capital.
Los métodos de análisis que comúnmente se emplean en el estudio de los estados financieros:
Método de razones
Método de tendencias
Método de porcientos integrales
Método de aumentos y disminuciones
Método de punto de equilibrio
Método del punto de óptima utilidad.
Método de razones
La vida de una empresa esta sujeta a la habilidad con que se administren sus finanzas. Aún cuando una empresa
esté bien dirigida en sus aspectos de producción, ventas y utilidades, estas solas características no son indicadores completos de su administración financiera, la cual puede juzgarse mediante el estudio de la solvencia, estabilidad y productividad de la empresa. Las siguientes razones sirven a tal fin:
1. RAZONES PARA EL ESTUDIO DE LA SOLVENCIA:
a. Activo circulante entre pasivo circulante. (Razón de solvencia).
Se utiliza como un indicador de la capacidad de la empresa para liquidar oportunamente sus obligaciones a corto
plazo. Tal relación se considera lógica debido a que las deudas a plazo menor de un año normalmente son
liquidadas con los recursos líquidos resultantes de la conversión en efectivo de los activos circulantes. Por la
naturaleza de estos activos su conversión en efectivo se efectúa dentro del plazo de un año. El cociente obtenido de esta razón representa la cantidad en pesos y centavos que se tiene de activo circulante por cada peso de pasivo a corto plazo, por ejemplo, si el cociente fuera 1.84 significaría que se tienen $1.84 de activo circulante por cada
peso de pasivo exigible a plazo menor de un año.
Un cociente de $2.00 de activo circulante por cada $1.00 del pasivo circulante, algunas veces es considerado como satisfactorio para una empresa. Sin embargo, para determinar el cociente apropiado para cada empresa debe
calcularse el tiempo de conversión en efectivo de los rubros del activo circulante, lo cual depende principalmente
de los grados de rotación de las cuentas por cobrar y de los inventarios. La administración eficiente del capital de
trabajo requiere de la atención a los procesos de la rápida conversión en efectivo de las cuentas por cobrar y los
inventarios. Asimismo, el cociente apropiado depende entre otras cosas de las condiciones, en términos de tiempo, del crédito obtenido de los proveedores y acreedores en relación con el plazo concebido a los clientes y deudores para liquidar sus adeudos a la empresa y de la rotación de los inventarios.
El verdadero significado de la razón de solvencia puede determinarse analizando en detalle las características del
activo circulante y del pasivo circulante, esto es, estudiando a fondo los componentes del capital de trabajo de la
empresa. El analizador, en su estudio de la solvencia, no debe llegar a conclusiones finales hasta en tanto no haya
aplicado, por lo menos, las razones de solvencia, rotación y la “prueba de ácido”; determinado las condiciones
obtenidas de los acreedores, así como la capacidad de la empresa para generar recursos líquidos en el corto plazo.
b. Rotación de inventarios
Aquello que permanece inmóvil, estático, no produce nada. Las utilidades se generan con el movimiento, con la
rotación, con el cambio de unos activos por otros. En el caso de los inventarios, entre mayor sea su rotación
mayores serían las posibilidades de aumentar las ganancias.
La rotación de los inventarios significa la cantidad de veces promedio que durante el año estos se renuevan
mediante la producción y venta, convirtiéndose su existencia en cuentas por cobrar o efectivo y nuevamente en
inventarios.
Normalmente, al efectuarse una venta, los inventarios se realizan en efectivo o crédito con un valor agregado que
es la utilidad, lo cual explica la relación que existe entre la rotación y las utilidades; de ahí la importancia de vigilar frecuentemente el factor de rotación para evitar que la velocidad de este proceso disminuya.
El factor de rotación se determina dividiendo el costo de las mercancías vendidas entre el promedio de los saldos
mensuales de inventario, por ejemplo:
Lo cual significa que la inversión en inventarios, se ha transformado 3.48 veces en efectivo o en cuentas por cobrar a clientes.
Esta medida también puede expresarse en términos de tiempo o sea, la cantidad en promedio de días que los
inventarios permanecen almacenados en la empresa antes de su venta, lo cual puede calcularse dividiendo los días
del año entre el factor de rotación del inventario:
Estos es una medida de eficiencia en la inversión ya que una antigüedad creciente denota que una porción más
grande del capital neto de trabajo se invierte en inventarios, con el consecuente incremento en gastos de
financiamiento, almacenaje, administración, etc.
El factor de rotación como se explicó, es el cociente que resulta de dividir el costo de ventas entre el saldo
promedio de inventario. Una disminución de este cociente, numéricamente hablando, se explica por una reducción del numerador que en este caso representa a la venta a su valor de costo; o bien, por un incremento del
denominador que representa la inversión en inventarios. Ambas situaciones son importantes por que la reducción
de las ventas o el aumento de la inversión en inventarios afectan la utilidad y pueden estar originados por: compras excesivas en relación con las ventas; precios de venta más altos en relación a los de la competencia; promoción insuficiente o poco efectiva, etc.
En el caso de una empresa manufacturera, la rotación de los inventarios de materia prima y productos en proceso,
se determinan como sigue:
Los factores de rotación anteriores pueden expresarse en tiempo de antigüedad dividiendo los días del año o del
periodo entre tales factores.
Es posible determinar el volumen y la antigüedad ideal de los inventarios, con la información disponible en cuanto a las fuentes de suministro, el tiempo requerido para la obtención de las materias primas, tiempos de fabricación del producto, almacenaje y distribución. Este dato sería útil para descubrir sobre inversión o subinversión en inventarios.
c. Rotación de cuentas por cobrar a clientes
La rotación de las cuentas a cargo de los clientes significa la cantidad de veces promedio que durante el periodo se renuevan estas cuentas mediante el cobro de las mismas, convirtiéndose su saldo en efectivo y nuevamente en
cuentas por cobrar, como resultado de nuevas ventas a crédito efectuadas por la empresa.
La rotación de las cuentas por cobrar se determina dividiendo el total de las ventas netas a crédito efectuadas en el periodo entre el promedio de los saldos mensuales de estas cuentas, por ejemplo:
lo cual
...