ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Financiero

telete12 de Junio de 2013

3.235 Palabras (13 Páginas)399 Visitas

Página 1 de 13

3 Análisis e interpretación de estados financieros

CONCEPTO DE INTERPRETACION:

Por Interpretación debemos entender la "apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los estados financieros, basado en el análisis y la comparación", o bien:

"Una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados financieros, basados en el análisis y en la comparación."

TECNICAS:

Del concepto anterior, se desprenden las técnicas necesarias para interpretar estados financieros; dichas técnicas reciben el nombre de:

Análisis y Comparación.

CONCEPTO DE ANALISIS:

"Es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus elementos"; o bien:

"Es la descomposición de un todo en las partes que lo integran": o también:

"Es la técnica primaria aplicable para entender y comprender lo que dicen o tratan de decir los estados financieros."

REQUISITOS DEL ANALISIS:

De manera resumida, podemos establecer que para analizar el contenido de los estados financieros, es necesario observar los siguientes requisitos:

1. Clasificar los conceptos y las cifras que integran el contenido de los estados financieros.

2. Reclasificar los conceptos y las cifras del contenido de los estados financieros.

3. La clasificación y reclasificación debe ser de cifras relativas a Conceptos Homogéneos del contenido de los estados financieros.

4. Tanto la clasificación como la reclasificación de cifras relativas a conceptos homogéneos del contenido de los estados financieros debe hacerse desde un punto de vista definido.

3.1 Importancia y objetivos del análisis e interpretación

IMPORTANCIA:

Los estados financieros son un reflejo de los movimientos que la empresa a incurrido durante un periodo de tiempo. El análisis financiero sirve como un examen objetivo que se utiliza como punto de partida para proporcionar referencia acerca de los hechos concernientes a una empresa. Para poder llegar a un estudio posterior se le debe dar la importancia significado en cifras mediante la simplificación de sus relaciones.

La importancia del análisis va más allá de lo deseado de la dirección ya que con los resultados se facilita su información para los diversos usuarios.

El ejecutivo financiero se convierte en un tomador de decisiones sobre aspectos tales como dónde obtener los recursos, en qué invertir, cuáles son los beneficios o utilidades de las empresas cuándo y cómo se le debe pagar a las fuentes de financiamiento, se deben reinvertir las utilidades.

Objetivo General de la Interpretación Financiera:

El primordial objetivo que se propone la interpretación financiera es el de ayudar a los ejecutivos de una empresa a determinar si las decisiones acerca de los financiamientos determinando si fueron los más apropiados, y de esta manera determinar el futuro de las inversiones de la organización; sin embargo, existen otros elementos intrínsecos o extrínsecos que de igual manera están interesados en conocer e interpretar estos datos financieros, con el fin de determinar la situación en que se encuentra la empresa, debido a lo anterior a continuación se presenta un resumen enunciativo del beneficio o utilidad que obtienen las distintas personas interesadas en el contenido de los estados financieros.

Los objetivos específicos que comprenden la interpretación de datos financieros dentro de la administración y manejo de las actividades dentro de una empresa son los siguientes:

• Comprender los elementos de análisis que proporcionen la comparación de las razones financieras y las diferentes técnicas de análisis que se pueden aplicar dentro de una empresa.

• Describir algunas de las medidas que se deben considerar para la toma de decisiones y alternativas de solución para los distintos problemas que afecten a la empresa, y ayudar a la planeación de la dirección de las inversiones que realice la organización

• Utilizar las razones más comunes para analizar la liquidez y la actividad del inventario cuentas por cobrar, Cuentas por pagar, activos fijos y activos totales de una empresa.

• Analizar la relación entre endeudamiento y apalancamiento financiero que presenten los estados financieros, así como las razones que se pueden usar para evaluar la posición deudora de una empresa y su capacidad para cumplir con los pagos asociados a la deuda.

• Evaluar la rentabilidad de una compañía con respecto a sus ventas, inversión en activos, inversión de capital de los propietarios y el valor de las acciones.

• Determinar la posición que posee la empresa dentro del mercado competitivo dentro del cual se desempeña.

• Proporcionar a los empleados la suficiente información que estos necesiten para mantener informados acerca de la situación bajo la cual trabaja la empresa.

3.2 Diversas técnicas de análisis e interpretación:

METODOS DE ANÁLISIS

CONCEPTO:

Por método de análisis como técnica aplicable a la interpretación podemos entender "el orden que se sigue para separar y conocer los elementos descriptivos numéricos que integran el contenido de los estados financieros".

CLASIFICACIÓN:

Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo, tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos en forma enunciativa y no limitativa, como sigue:

METODO DE ANALISIS VERTICAL:

a) Procedimiento de Porcientos Integrales.

b) Procedimiento de Razones Simples.

c) Procedimientos de Razones Estándar.

METODO DE ANALISIS HORIZONTAL:

a) Procedimiento de aumentos y disminuciones.

METODO DE ANALISIS HISTÓRICO:

a) Procedimiento de las tendencias, que para efectos de la comparación se puede presentar a base de:

Serie de Cifras o Valores

Serie de Variaciones

Serie de Índices

METODO DE ANALISIS PROYECTADO O ESTIMADO:

a) Procedimiento del Control Presupuestal.

b) Procedimiento del Punto de equilibrio.

El método Vertical o Estático, se aplica para analizar un estado financiero a fecha fija o correspondiente a un periodo determinado.

El método Horizontal o Dinámico, se aplica para analizar dos estados financieros de la misma empresa a fechas distintas o correspondientes a dos periodos o ejercicios.

El método Histórico, se aplica para analizar una serie de estados financieros de la misma empresa, a fechas o periodos distintos.

El método Proyectado o Estimado, se aplica para analizar estados financieros Pro-forma o presupuestos.

3.2.1 Razones financieras

Las razones financieras son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.

La información que genera la contabilidad y que se resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

Las razones financieras se pueden clasificar en cuatro grandes grupos a saber:

1. Razones de liquidez

2. Razones de endeudamiento

3. Razones de rentabilidad

4. Razones de cobertura

RAZONES DE LIQUIDEZ

Las razones de liquidez permiten identificar el grado o índice de liquidez con que cuenta le empresa y para ello se utilizan los siguientes indicadores:

Capital neto de trabajo. Se determina restando los activos corrientes al pasivo corriente. Se supone que en la medida en que los pasivos corrientes sean menores a los activos corrientes la salud financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones al corto plazo es mayor.

Índice de solvencia. Se determina por el cociente resultante de dividir el activo corriente entre el pasivo corriente (activo corriente/pasivo corriente). Entre más alto (mayor a 1) sea el resultado, más solvente es la empresa.

Prueba ácida. Es un índice de solvencia más exigente en la medida en que se excluyen los inventarios del activo corriente. (Activo corriente – Inventarios)/pasivo corriente. Consulte: Prueba acida.

Rotación de inventarios. Indicador que mide cuanto tiempo le toma a la empresa rotar sus inventarios. Recordemos que los inventarios son recursos que la empresa tiene inmovilizados y que representan un costo de oportunidad. Consulte: Rotación de inventarios.

Rotación de cartera. Es el mismo indicador conocido como rotación de cuentas por cobrar que busca identificar el tiempo que le toma a la empresa convertir en efectivo las cuentas por cobrar que hacen parte del activo corriente. Consulte: Rotación de cartera.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com