Analisis cuantitativo Topicos avanzados
bellmarchanTarea16 de Mayo de 2022
639 Palabras (3 Páginas)92 Visitas
FORO SEMANA 4 TOPICOS AVANZADOS
¿Qué estrategia seguirías para calcular la probabilidad e impacto de un riesgo externo natural?
Un riesgo externo Natural, se conoce como uno de origen geológico, hidrológico y atmosférico, como pueden ser, terremotos, erupciones volcánicas, maremotos, avalanchas, inundaciones, huracanes, etc, sin embargo los más comunes en nuestro país serían los movimientos sísmicos o terremotos, los cuales resultan impredecibles en forma repentina e inesperada, causando alteraciones intensas, que traen como consecuencia la pérdida de vida y salud de la población, la destrucción o pérdida de los bienes de una comunidad y/o daños severos sobre el medio ambiente. y representan un peligro latente que bien puede considerarse como una amenaza para el desarrollo social y económico de una región o un país.
Para definir nuestra estrategia se define 3 conceptos:
Peligro: probabilidad que ocurra un evento potencialmente desastroso durante un período de tiempo en un sitio dado.
Por ejemplo, en un proyecto para la construcción de un gasoducto en la ciudad de Cañete, debíamos cruzar el Rio Cañete (240 mts) el Peligro era cruzar el rio con las tuberías de gas y que ocurra un aumento desmedido del caudal del rio a consecuencia del incremento de las lluvias en la sierra del país.
Vulnerabilidad: pérdida de un elemento o grupo de elementos bajo riesgo resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso.
Del ejemplo, la vulnerabilidad de las tuberías de acero que se encontraban dentro de un case de concreto encima de la base de rio, los equipos y maquinarias utilizados para el montaje y la descolmatación del rio
Riesgo: grado de pérdidas esperadas debido a la ocurrencia de un evento particular y como una función de la Amenaza y la Vulnerabilidad.
Del ejemplo, se perdieron 150 metros lineales del proyecto, debido al daño causado por el incremento el caudal del rio, todo el case se quebró y las tuberías de acero se llenaron de arena y piedras, se perdieron los equipos y maquinarias, debido a que no hubo tiempo de retirarlos del rio, se pudieron recuperar ya inservibles, así como las tuberías.
(Fournier 1985) manifiesta que la diferencia fundamental entre el peligro y el riesgo está en que el peligro está relacionado con la probabilidad de que se manifieste un evento natural, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no sólo con el grado de exposición de los elementos sometidos sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento.
El cálculo del impacto del riesgo corresponde a un análisis y una combinación de datos teóricos y empíricos respecto a la probabilidad del peligro identificado, es decir la ocurrencia del evento así como su vulnerabilidad.
R= P x V
En resumen, para evaluar el riesgo deben seguirse tres pasos:
La evaluación del peligro; el análisis de la vulnerabilidad y la estimación del riesgo como resultado de relacionar los dos parámetros anteriores. Cualquier cambio en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo.
Y que actividades deberías hacer para elaborar la reserva de contingencia para este tipo de riesgo.
Las actividades a desarrollar son las siguientes:
Juicio de expertos, donde confiamos en la estimación según su experiencia y si considera algún otro riesgo.
Generalmente para los proyectos desarrollados en lugares donde se está más expuesto a sufrir algún desastre natural se considera una reserva de contingencia del 15% del monto total del proyecto.
Para la mayoría de proyectos que se desarrollan en la capital, el factor de reserva se calcula en un 10% del monto de proyecto
Estimación análoga, que, de acuerdo a los sucesos anteriores, obtenemos un promedio que nos dirá cuanto se requerirá de reservas necesarias.
Estimación PERT (probable, optima y pésima) que nos entrega una media y esta nos permite obtener la reserva necesaria.
...