Analisis financiero endesa chile
federicobInforme30 de Septiembre de 2015
5.583 Palabras (23 Páginas)351 Visitas
Endesa Chile. |
03/12/2014 |
Profesor: Lázaro Hernández. |
[pic 1]
[pic 2]
Índice de contenidos.
Introducción.
Reseña histórica.
Descripcion de la compañía.
Estructura organizacional.
Riesgo.
Análisis Fundamental.
Análisis de la economía global:
Análisis de la industria o sector.
Análisis de la empresa.
Política de dividendos 2014.
Valuación de acciones.
Conclusión.
Bibliografia.
Glosario.
Introducción.
En el siguiente informe se dará a conocer información sobre sus estados de resultado, balances, acciones y dividendo que posee ENDESA Chile, junto con un análisis técnico, y uno fundamental, además se adjunta el método log-log y log-lin.
Endesa Chile se constituyó en 1943 bajo la razón social de Empresa Nacional de Electricidad S.A. en 1994 se modificaron los estatutos de la sociedad, incorporándose el nombre de fantasía ‘’Endesa Chile’’. La empresa está inscrita en el Registro de Comercio de Santiago, con fecha 17 de enero de 1944.
Durante 44 años, Endesa Chile perteneció al estado de Chile, alcanzando un papel preponderante en el sector y se convirtió en una de las empresas más relevantes y la base del desarrollo eléctrico del país. Para el 1987 comenzó el proceso de privatización, a través de una serio de ofertas públicas de acciones y que fue completado en 1989.
El análisis fundamental, busca encontrar el valor de las acciones, a partir de sus bases o fundamentos que permitan a sus activos generar utilidades en el futuro, por ende se apoya en el análisis macroeconómico y sectorial, con particular cuidado en el comportamiento de las tasas de interés y del tipo de cambio. Así como en la evaluación de riesgos inherentes a cada emisora y tipo de títulos que cotizan en los mercados accionarios o bursátiles.
Mientras que el análisis técnico nos muestra
Reseña histórica.
1943. Comienza la historia de Endesa Chile el primero de diciembre, cuando es creada como una sociedad anónima, filial de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), con el objetivo de desarrollar el Plan de Electrificación del país, incluyendo la generación, el transporte, la producción y distribución de energía eléctrica.
La compañía perteneció por 42 años al Estado chileno, alcanzando un papel preponderante en el sector eléctrico y llegando a ser una de las empresas más importantes del país y la base de desarrollo hidroeléctrico en el territorio. Las inversiones fueron cuantiosas, llevándose a cabo relevantes obras de ingeniería, electrificación y regadío.
Con la política de privatización dispuesta por el gobierno de Chile en los años ochenta, se instruyó a Endesa Chile prepararse para este efecto. Con ello, se dispuso la separación de las áreas de distribución y se adecuó la empresa para incorporar a los fondos de pensión y a particulares como accionistas de la sociedad.
1987. Se inicia el proceso de privatización con una serie de ofertas públicas, y dada la magnitud para el mercado interno, el proceso se completó recién en 1989. Tras la privatización se produjeron importantes cambios en la organización, reestructurándose como un holding con filiales de control permanente en las diferentes actividades de la compañía.
1992. En mayo se inició el proceso de internacionalización de la compañía mediante la adquisición a través de consorcios de Central Costanera.
1993. agosto, compra de hidroeléctrica El Chocón, ambas en Argentina.
1995. octubre de 1995 se adquirió Edegel.
1996. En diciembre compró la central hidroeléctrica de Betania.
1997. Septiembre, en consorcio con Endesa España, adquirió Emgesa, ambas empresas colombianas.
1997. En septiembre de 1997 compró Centrais Eléctricas Cachoeira Dourada en Brasil.
1999. En mayo Enersis, que a la fecha era poseedor del 25,3% de las acciones de Endesa Chile, adquirió en la Bolsa de Comercio de Santiago y en los mercados norteamericanos, un 34,7% adicional de la compañía, constituyéndose en la controladora de la sociedad.
2000. En junio, el Directorio de la compañía decidió por resolución unánime iniciar un proceso de licitación pública y abierta para la venta del 100% de las acciones de la Compañía Nacional de Transmision Eléctrica (Transelec).
2004. El 13 de septiembre, Endesa Chile firmó la carta de adhesión al Pacto Mundial de Naciones Unidas (Global Compact), iniciativa de ámbito internacional, a través de la cual se comprometió a adoptar diez principios básicos universales relacionados con el respeto a los derechos humanos, las normas laborales, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción.
2005. El 18 de abril, Endesa Chile constituyó la subsidiaria Endesa Eco S.A., cuyo objetivo es promover y desarrollar proyectos de energía renovables, además de actuar como depositaria y comercializadora de los certificados de reducción de emisiones que se obtengan de dichos proyectos.
2005. Se constituyó el holding Endesa Brasil S.A., el cual surgió mediante el aporte de los activos existentes en ese país de Endesa Latinoamérica, Endesa Chile, Enersis y Chilectra. De esta manera, en octubre de dicho año, Endesa Chile dejó de consolidar a Cachoeira Dourada, y comenzó a contabilizar a Endesa Brasil S.A. como empresa relacionada, y en consecuencia, pasando a ser consolidada por Enersis.
2006. El 29 de septiembre, Endesa Chile, ENAP, Metrogas y GNL Chile firmaron el acuerdo que define la estructura del Proyecto Gas Natural Licuado (GNL), en el que Endesa Chile participa con 20% y que forma parte de la estrategia de diversificación de suministro de gas natural frente a la falta del hidrocarburo proveniente de Argentina. El terminal de regasificación de GNL Quintero fue inaugurado el 22 de octubre de 2009.
2007. En marzo, se constituyó la sociedad Centrales Hidroeléctricas de Aysén S.A. (HidroAysén), que no es consolidada por Endesa Chile, y cuyo objeto es el desarrollo y explotación del proyecto hidroeléctrico en la Región de Aysén, denominado “Proyecto Aysén”.
2008. En junio, entró en operación comercial la mini central hidroeléctrica de pasada Ojos de Agua, de la filial Endesa Eco (9 MW). Además, Endesa Chile puso en servicio la operación con diésel de la unidad N°1 de la central Taltal, lo que significó 120 MW de capacidad instalada adicional.
2010. la central termoeléctrica San Isidro II inició sus operaciones con una capacidad instalada a 399 MW. Por otro lado, se anunció la inversión de US$837 millones en la construcción de la central El Quimbo en Colombia. Este mismo año, Fitch Ratings y S&P mejoraron la clasificación internacional de Endesa Chile a BBB+, en tanto que Feller Rate elevó la nota de solvencia local a AA.
2011. se inició la construcción de la central El Quimbo, en Colombia, la cual abastecería el 8% de la demanda energética del mercado del país, y se continuó avanzando en la construcción de Bocamina II, fuertemente afectada por el terremoto de febrero de 2010 y que finalmente entró en operaciones en octubre de 2012.
Descripcion de la compañía.
Empresa Nacional de Electricidad S.A.
Principal empresa de generación eléctrica en Chile, siendo además un actor relevante en la industria eléctrica en Sudamérica a través de sus operaciones en Colombia (Emgesa), Perú (Edegel), Argentina (Endesa Costanera, Hidroeléctrica El Chocón) y Brasil (Endesa Brasil), con un total de 14.785 MW en la región.
Sus ventas de energía llegaron a 59.020 GWh en 2012, y su EBITDA fue de USD 1.714 millones. Se encuentra construyendo el proyecto El Quimbo en Colombia (400 MW), y cuenta con diversos proyectos en estudio, tales como Los Cóndores (150 MW), Punta Alcalde (740 MW), e HidroAysén (1.403 MW).
[pic 3]
Estructura organizacional.
[pic 4]
Análisis Fundamental.
Busca encontrar el valor de las acciones, a partir de sus bases o fundamentos que permitan a sus activos generar utilidades en el futuro, por ende se apoya en el análisis macroeconómico y sectorial, con particular cuidado en el comportamiento de las tasas de interés y del tipo de cambio. Así como en la evaluación de riesgos inherentes a cada emisora y tipo de títulos que cotizan en los mercados accionarios o bursátiles.
...