Análisis Del Aporte De La Materia Prima Al PIB De Guatemala (2010, 2011 Y 2012)
Kadathgt8 de Diciembre de 2013
426 Palabras (2 Páginas)579 Visitas
APORTE DE LA EXPLOTACIÓN DE LAS MATERIAS PRIMAS AL PIB Y SUS IMPLICACIONES
Cuadro del Producto Interno Bruto medido por el origen de la producción
(Millones de quetzales constantes a precios del 2001)
Actividad económica 2010 2011p 2012p
Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca 26370.3 27695.3 29036.3
Explotación de minas y canteras 1327.3 1572.2 1237.3
Industrias manufactureras 36030.2 37122.9 38321.6
Suministros de electricidad y captación de agua 5240.0 5537.0 5895.1
Construcción 5932.1 6044.9 6086.1
Comercio al por mayor y al menor 23318.3 24194.9 24794.4
Transporte, almacenamiento y comunicaciones 20995.9 22008.3 22753.8
Intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares 8608.1 9078.2 10225.5
Alquiler de vivienda 20415.4 21.008.5 21646.6
Servicios privados 31961.8 33391.0 34420.2
Administración pública y defensa 15166.1 15951.0 16658.8
(-) Servicios de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente –SIFMI– 7796.4 8339.3 9057.4
(+) Impuestos netos de subvenciones a los productos 14482.1 15109.7 15514.9
Producto Interno Bruto 199473.8 207930.8 214085.1
p: datos preliminares
Las materias primas significaron para Guatemala en el 2010 el 34.57% del PIB, en el 2011 el 34.59% del PIB y en el 2012 el 34.79%.
Las materias primas siguen significando un porcentaje bastante importante sino es que el más importante de la economía del país. Lo que indica una dependencia completa hacia economías desarrolladas, manteniendo a los países productores en el subdesarrollo. Y decimos que nos deja en dependencia porque:
a) Las materias primas no necesitan de la industrialización para su producción lo que mantiene al margen del desarrollo al país.
b) La producción de materias primas tampoco requiere de mano de obra calificada lo que se traduce en trabajos en condiciones laborales muy por debajo de los estándares de los países desarrollados, pues las personas poco calificadas se ven obligadas a aceptar puestos de trabajo en dichas condiciones.
c) La cadena de producción de las materias primas es menor que la de productos elaborados lo que implica menos puestos de trabajo.
d) Otra condición desfavorable es que los precios de las materias primas están controlados internacionalmente por lo que los países exportadores deben someterse a las condiciones de compra de los países compradores.
e) Los precios de las materias primas, a pesar del boom que experimentado en los últimos años, crece a un menor ritmo que el de los productos elaborados, generando una brecha en el intercambio de bienes.
f) Los mayores beneficiarios de la venta de las materias primas son el productor y la exportadora (que en la mayoría de casos son el mismo), el gobierno en segundo lugar y finalmente (muy por detrás) los trabajadores que no obtienen ganancias por el trabajo realizado manteniéndolos a niveles de sobrevivencia.
Bibliografía
1. Banco de Guatemala. (junio de 2013). Boletín estadístico trimestral . Obtenido de Banco de Guatemala web site: http://www.banguat.gob.gt/estaeco/boletin/menugen.asp?kmenu=INDICE
2. Contabilidad Puntual. (2012). Actividades económicas según la SAT. Obtenido de Blog de Contabilidad puntual: http://www.contabilidadpuntual.net/actividades-economicas-en-guatemala/
3. Food and Agriculture Organiztion of the United Nations. (1993). Procesamiento de frutas y hortalizas mediante métodos artesanales y de pequeña escala. Recuperado el 29 de 11 de 2012, de Food and Agriculture Organization of the United Nations: http://www.fao.org/docrep/x5062s/x5062S00.htm#Contents
...