ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis Foda

jeshuantonio554 de Diciembre de 2014

3.402 Palabras (14 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 14

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN

INTEGRANTES:

 Ballena Reluz Franco

 Cabanillas Gonzales Jesús.

 Tantarico Coronado Diana.

 Koo Chuñe Allen

CURSO:

Gerencia Estrategica

Historia

El origen de Backus El origen de Backus se remonta al año 1876, año en el que los señores Jacobo Backus y Howard Johnston, de nacionalidad estadounidense, fundan una fábrica de hielo en el tradicional distrito del Rímac, la cual, se convierte en 1879 en Backus & Johnston Brewery Ltd. En 1890 traspasaron la firma a una sociedad conformada en Londres.

1954: Backus & Johnston Brewery Ltd. es adquirida por empresarios peruanos Liderados por Don Ricardo Bentín Mujica, quienes la convierten en la Cervecería Backus & Johnston S.A., estableciendo un ejemplo de nacionalización por iniciativa privada y accionariado difundido.

VISIÓN:

Ser la empresa en el Perú más admirada por:

 El crecimiento del valor de su participación del mercado a través de su portafolio de marcas.

 Otorgar el más alto retorno de inversión a sus accionistas.

 Ser el empleador preferido

MISIÓN:

 Poseer y potenciar las marcas de bebidas locales e internacionales preferidas por el consumidor

VALORES:

Su gente es su ventaja más duradera

 El calibre y compromiso de su gente los distingue de los demás.

 Aprecian y fomentan la diversidad.

 Seleccionan y desarrollan a su personal para el logro de metas a largo plazo.

 Lo que cuenta para ellos es el desempeño.

La responsabilidad es clara e individual

 Apoyan la gerencia descentralizada con autonomía local.

 Las metas y los objetivos están alineados y claramente articulados.

 Valoran tanto el rigor intelectual, como el compromiso emocional.

 Dicen la verdad sobre nuestro desempeño.

 Exigen y permiten la autogestión.

Trabajan y ganan en equipo

 Desarrollan y comparten activamente el conocimiento dentro del Grupo.

 Equilibran conscientemente los intereses locales y los del Grupo.

 Fomentan la confianza y la integridad en las relaciones internas.

 Promueven la camaradería y la diversión.

Entienden y respetan a sus clientes y consumidores

 Se preocupan siempre por conocer las necesidades y percepciones de sus clientes y consumidores.

 Construyen relaciones duraderas basadas en la confianza.

 Aspiran a ofrecer las mejores opciones de productos y servicios.

 Son innovadores y pioneros en un mundo en constante cambio.

Su reputación es indivisible

 Su reputación se basa en lo que hace y dice cada uno de sus empleados.

 Construyen su reputación para un futuro a largo plazo.

 Son justos y éticos en todos sus negocios.

 Benefician a las comunidades locales donde operan.

II. Evaluación Externa

II.1 Análisis del Macro entorno

PESTEC:

Factores políticos

Existen leyes que protegen a las empresas cerveceras de competidores nacientes. Un claro ejemplo de esto fue lo ocurrido entre Backus y AmBev Perú, lo que sucedió fue que al ingresar Brahma, cerveza de AmBev Perú, lo estaba haciendo con una presentación en sus cajas similar a la de Cristal, por consiguiente Backus consiguió un amparo que permitió que todas las botellas de Brahma fueran devueltas para realizar los cambios debidos. Además, el estado tiene políticas estrictas y poco agradables para las empresas que deseen entrar al mercado de cervezas, ya que los impuestos son altos y esto puede afectar los costos de la empresa.

Factores sociales

El consumo de cerveza en el Perú no es extremadamente alto como en otros países. Esto se debe a que en cada país existen culturas y costumbres diferentes. En el nuestro los Consumidores optan por algunos productos sustitutos de la cerveza, tales como el pisco, reconocida como bebida nacional, ron, whisky, entre otros. Además, el rol de la mujer cumple una función importante en los comerciales de dicho producto, es decir, el cuerpo de la mujer es convertido en objeto de deseo para los hombres, ya que esta atrae al sexo masculino el cual es el principal consumidor de la cerveza.

Factor tecnológico

Uso de tecnología que posibilita la reducción en el uso de materias primas: nueva tecnología blow in blow que reduce el preso de las botellas hasta el 7% planta de inteccion de cajas plásticas in house en las plantas ate, arequipa, motupe. El 30% de la materia prima proviene del reciclaje de cajas antiguas. Mejoramiento de plantas con alta tecnología.

Factor ecológico

en su tarea de preservar el medio ambiente implementó, de forma permanente, mejoras tecnológicas en sus plantas con la finalidad de reducir su impacto ambiental en el proceso productivo y en el área de influencia de sus operaciones. Eco parque “vive responsable”, en pucallpa, para actividades de reforestación y la transformación del 100% de los subproductos cerveceros generados por la planta san juan para la producción de abono orgánico. Legal

no existen barreras arancelarias que frenen el ingreso de productos importados.

II.2 Análisis del Micro entorno

Las Fuerzas Competitivas De Porter

(F1) Poder de negociación de los compradores o clientes:

• Número de Compradores importantes: La cerveza es un producto de consumo masivo, los canales de distribución son diversos y en gran número (mayoristas, detallistas, minoristas, bodegas), para satisfacer un número importante de clientes. Esta es una barrera altamente atractiva para la industria.

• Disponibilidad de Sustitutos: Consideramos que existe una amplia gama de bebidas alcohólicas con diferentes grados de alcohol y diversidad de precios, las cuales constituyen sustitutos cercanos de la cerveza. Dentro de éstos sustitutos, podemos mencionar: ron, vodka, tequila, wisky, pisco, vino, entre otros. Esto hace una barrera altamente no atractiva para la industria.

• Costos de Cambios de los Compradores: Dada la disponibilidad de sustitutos y amplia variedad de marcas locales e importadas en el mercado, el costo de cambio entre bebidas no es alto para el consumidor, por lo cual consideramos una barrera altamente no atractivo para la industria.

• Amenaza de Integración hacia atrás de los compradores: Esta es una barrera muy atractiva para la industria porque requiere de fuertes inversiones en activos fijos (planta, equipos) para que sean capaces de integrarse hacia atrás.

(F2) Poder de negociación de los proveedores

• Número de proveedores importantes: Consideramos que el número de proveedores es medio y la industria se encuentra integrada hacia atrás, sin embargo hay proveedores de insumos críticos como es el lúpulo que podrían tener mayor poder de negociación. Consideramos que es medianamente atractivo para la industria.

• Disponibilidad de sustitutos: Los componentes de la cerveza están regidos por fórmulas que garantizan el sabor original y la diferenciación de las mismas, por lo que las materias primas utilizadas son ingredientes críticos en la producción; por ello la utilización de materias primas son de muy difícil sustitución. En base a lo expuesto consideramos a ésta, una barrera altamente no atractiva.

• Diferenciación o costos de cambio a los productos de los proveedores: Como se indicó en el punto anterior, los proveedores de aquellos insumos críticos ejercen un poder sobre la industria, y los costos de cambio podrían ser altos. Consideramos este aspecto como medianamente no atractivo.

• Amenazas de los proveedores para una integración hacia adelante: Altamente atractivo ya que los proveedores tienen un mercado cautivo y la inversión que tuvieran que realizar sería muy importante para que logren integrarse hacia adelante.

• Amenazas de la industria de integrarse hacia atrás: Recientemente se vienen realizando alianzas estratégicas con proveedores de los principales insumos, tales como el lúpulo, con la finalidad de garantizar el abastecimiento. Por otro lado, vemos que la industria está integrada verticalmente hacia atrás (envases, etiquetas, insumos-malta); por lo cual, consideramos un factor medianamente atractivo para la industria.

• Contribución de los proveedores a la calidad o el servicio: Como ya se mencionó, la calidad de la cerveza y su diferenciación son producto de la calidad de las materias primas, siendo entonces altamente no atractivo ya que los proveedores contribuyen de manera importante con la calidad del producto.

(F3) Amenaza de nuevos entrantes

• Economías de Escala: Consideramos que la industria cervecera es medianamente atractiva, dado que empresas competidoras a nivel latinoamericano pueden igualar o incluso superar las economías de escala de la industria cervecera peruana.

• Diferenciación del Producto: La cerveza es una bebida alcohólica que de acuerdo a los insumos utilizados logra una gran variedad, estando clasificada por tipos, contenido alcohólico y presentaciones (envases). Asimismo hay una amplia variedad de marcas las cuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com