Análisis cadena de suministros.
Milo RiseApuntes15 de Noviembre de 2016
626 Palabras (3 Páginas)179 Visitas
Actividad con NOTA.
Leer el archivo PDF gestión de la cadena de suministro 2016 y contestar las siguientes preguntas.
1.- ¿Por qué se dice que los clientes definen la cadena de suministro?
R: Esto se debe a que los clientes (consumidores) tienen necesidades cada vez más específicas y exigentes, con demandas especiales, ya que conocen a profundidad la oferta de productos o servicios en el mercado al haber mayor acceso a internet y la información que en ella existe, permitiéndoles además, comparar diferentes marcas o proveedores y realizar compras directamente a través de este canal. Canal en el que participan minoristas, pero una parte importante de las transacciones se realizan directamente con el fabricante o mayorista, lo que elimina la intermediación y recorta el tamaño de las cadenas de suministro haciéndolas más complejas al mismo tiempo.
2.- ¿Como se puede entender el perfil de los nuevos consumidores?
R: Perfil exigente y armado de herramientas, ya que hoy en día una población más extensa tiene mayor acceso a información de productos o servicios y pueden verificar rápidamente las mejores opciones de compra y de calidad. Esto se traduce en una poca lealtad hacia las marcas, ya que si no cumple su promesa, se busca otro sencillamente. Lo anterior se refleja a través de comunidades virtuales que se han generado para compartir experiencias vividas con los productos y servicios, en las que además se ha dado lugar para nuevos esquemas de economías colaborativas, generando propios productos o servicios comunitarios adaptados a comunidades locales. Entonces se espera fuertemente el cumplimiento de las promesas de las marcas, ya que para buscar una alternativa solo basta un clic.
3.- Comente el panorama mexicano en relación al apunte.
R: El panorama en México es similar al que vive Chile y el mundo, donde la totalidad de los 6 puntos expuestos en el apunte llevan a una misma génesis, la tecnología, y en específico la tecnología de información y comunicación. Esto ha permitido que se expandan los horizontes de conocimiento a todo el mundo en tiempo real, acercando la globalización a pasos agigantados. De manera que hoy en día una persona puede saber lo que se está haciendo y como se está haciendo algo en otras partes del mundo y viceversa, dando cabida a una mayor supervisión y trazabilidad de productos (en relación al cumplimiento de normas y cuidados medioambientales), al surgimiento de movimientos sociales (al observar que mismas problemáticas que se viven en el momento ya han sido resueltas en otro país), a obtener conocimientos técnicos de nuevas tecnologías o metodologías (generando motivación para traerlas y aplicarlas también, porque se sabe con mayor certeza de que se tratan y porque hay mayor retroalimentación de su funcionamiento).
4.- ¿Como el internet de las cosas puede afectar la cadena de suministro?
R: El internet de las cosas avanza en este sentido: la tecnología de bajo costo y la miniaturización de sensores que comparten percepciones (redes sociales, tendencias de búsquedas en google, tendencias de aplicaciones descargadas) y que producen un enorme volumen de información digitalizada que permite personalizar las experiencias de los usuarios y diseñarlas a su medida. Esto genera una conexión más directa con las marcas, pero afecta a la cadena de suministro desde el punto de vista de que los usuarios son capaces de elegir lo que más se ajusta a sus necesidades, las cuales no siempre se satisfacen con la oferta estandarizada; su lealtad aumenta cuando el fabricante o distribuidor comprenden sus requerimientos específicos. Entonces sus necesidades pueden estar en constante cambio debido a tendencias, en las que el fabricante, a su vez, deberá estar en constante adaptación.
...