ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de las decisiones del Consumidor

maro1505Trabajo22 de Noviembre de 2012

6.466 Palabras (26 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 26

Análisis de las decisiones del Consumidor

Introducción:

En este presente trabajo tiene el fin de mostrarnos con las decisiones del consumidor que somos nosotros, y aprender como aplicar algunas de estas series de técnicas.

También vamos a ver diferentes temas relacionados con la economía más basado al consumidor. El consumidor esta regido por el presupuesto que gana con su trabajo veremos que tiene que ver todo esto con lo que escoge el consumidor consumir y que tiene diferentes alternativas en que escoger cada producto, pueden tener opciones a, b, c, etc.

En el desarrollo de este tema también veremos las consecuencias que puede tener el consumidor, la saciedad o saturación al consumir un producto o bien, separación, subordinación, crecimiento, dependencia, herencia entre otros esto es lo que veremos en el tema de la teoría de elección del consumidor.

Desarrollaremos el tema del concepto del valor, lo que pensaba Smith entre otros personajes de la economía. Valor del cambio y valor, Teoría subjetiva del valor y sus problemas, el legado de Smith, Problema de objetividad y subjetividad, problema de la doble definición del valor en Smith y la solución de Ricardo.

Otra herramienta que se utiliza es la elasticidad un ejemplo es que cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno, se dice que la demanda de este bien es elástica (o relativamente elástica).

Este tema abarca también el entrono legal del consumidor existe la institución PROFECO que promueve y protege los derechos del consumidor, fomenta el consumo inteligente y procura la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Esta investigación busca que quede más claro lo que se debe hacer y saber un poco más de lo que debe hacer el consumidor y aprender más de economía.

A continuación le mostraremos a más detalle los aspectos y características de el consumidor, su análisis sus decisiones para saber más de la economía y nosotros los consumidores

1.- Teoría de la Elección del Consumidor

Esta teoría examina las distintas alternativas que tiene el consumidor, ya que cuando compra una mayor cantidad de un bien, disminuye la cantidad de compra de otros, analiza como el consumidor reacciona a los cambios del entorno.

Análisis de la productividad y factores de la producción a corto y largo plazo.

La capacidad productiva se refiere al potencial máximo de producción de una empresa cuando utiliza las técnicas de producción más avanzadas y utiliza al máximo su espacio físico y equipo.

El concepto nivel de producción se refiere a la magnitud de la producción cuando ésta ha sido reducida a menos de su (máxima) "capacidad productiva".

Dentro de los límites de la capacidad productiva, una empresa puede variar el nivel de producción para ajustarse a las condiciones del mercado, podrá limitar su producción, utilizando menos espacio físico, reduciendo el tiempo de operaciones, el número de unidades de trabajo, etc. con la finalidad de ajustarse a las condiciones del mercado.

El costo de producir un bien depende del aprovechamiento de cada factor de la producción utilizado. Es decir, depende del método de producción que se basa en la tecnología empleada (la función de producción).

La producción total de un bien es la suma de las producciones de distintas empresas que se dedican al mismo ramo. Cada empresa adquiere insumos, los elabora agregando materiales, trabajo y capital, hasta llegar al producto terminado. El producto terminado es la acumulación de las distintas etapas de la producción realizadas por la misma empresa o por varias.

Insumos + Proceso Productivo = PRODUCCIÓN

El producto de cada empresa es el valor que agrega al ya acumulado por los bienes en las etapas anteriores de producción.

Producto = Producción - Insumos

Producto = Proceso productivo

Producto = Valor Agregado

La productividad relaciona la producción obtenida con los elementos utilizados para realizarla. Indica el aprovechamiento de los factores de la producción.

Su cálculo se realiza por cada uno de los factores de la producción utilizados:

Productividad = Producción / Factor de la Producción.

Si se calcula un promedio ponderado de todos los factores, se obtiene la productividad de la empresa, la que es un indicador de su rendimiento. La productividad marginal muestra el aumento de producción obtenido al agregar una unidad más del factor de prducción que se analiza en cada caso. Las empresas son los agentes económicos que transforman los factores de producción en bienes y servicios. Vamos a estudiar ahora cómo se realiza ese proceso de transformación, pero no en sus características técnicas sino en sus aspectos económicos.

Para cualquier proceso productivo se utilizan los factores en diferentes proporciones según el bien de que se trate. La producción total de una empresa es el resultado de la conjunción de todos los factores productivos. Si se aumenta la cantidad aportada de todos los factores, la producción aumentará indefinidamente. Pero si se mantiene igual la cantidad aplicada de todos los factores y se empieza a aumentar la cantidad de sólo un factor, la producción total aumentará cada vez más lentamente hasta dejar de crecer. Esta es la que se conoce como ley de los rendimientos decrecientes.

Para estudiar el funcionamiento de las empresas, el análisis económico neoclásico utiliza el concepto de producto o productividad marginal, el aumento en la producción que se consigue añadiendo una unidad más de un factor. La idea es similar a la de utilidad marginal que hemos visto al estudiar a los consumidores y también en este caso la productividad marginal resulta ser decreciente. La figura describe el aumento en la producción que se consigue aplicando cantidades crecientes de un sólo factor; el crecimiento es rápido al principio, después se hace más lento hasta llegar a un máximo a partir del cuál empieza a disminuir. La productividad marginal o rendimiento del factor es decreciente desde el principio y, cuando la producción total empieza a decrecer, llega a ser negativa.

Supongamos que en una empresa se mantienen constantes las instalaciones, la maquinaria, la cantidad de materias primas aplicadas y la cantidad de energía contratada, pero que empezamos a aumentar el número de trabajadores. Al principio la producción aumentará, pero llegará un momento en que, por muchos trabajadores nuevos que entren, no se conseguirá aumentar la producción ni siquiera en una unidad; incluso es posible que un mayor número de trabajadores sólo sirva para estorbar a los demás impidiéndoles trabajar de forma eficiente por lo que se reduciría la producción total. Es decir, debido a la ley de los rendimientos decrecientes, la productividad marginal del trabajo, al igual que la de cualquier otro factor, decrece hasta hacerse nula e incluso negativa.

http://es.scribd.com/doc/80038130/Analisis-de-la-productividad-y-factores-de-la-produccion-a-corto-y-largo-plazo

Características de los objetivos

• Los objetivos deben ser claros y específicos, para que los miembros de la organización entiendan perfectamente donde quiere ir la empresa y lo que se espera de ellos, y de esta forma los objetivos servirán de guía y de motivación.

• Los objetivos deben ser reales, ya que unos objetivos inalcanzables desanimarían, y unos objetivos fáciles de alcanzar no servirían de movilización de esfuerzos.

• Los objetivos deben ser medibles para poder apreciar perfectamente cual es la diferencia a cubrir y que se tiene que hacer para cubrir esa diferencia.

Además, un objetivo medible es más fácilmente controlable 2 tipos de objetivos:

• Cerrados à En los que se define la variable (ejemplo crecimiento), la cantidad (ejemplo incrementar un 5%) y el plazo.

• Abiertos à Sólo se fija la variable, sin determinar ni cantidad ni plazo.

Misión, objetivos generales y objetivos operativos.

El sistema de objetivos de la empresa es el primer paso en el proceso de administración. Está íntimamente relacionado con la estructura organizativa de la empresa, y viene condicionada por el tipo de entorno en el que la empresa opera, así como por el ámbito interno de la propia empresa.

El sistema de objetivos ha de concretarse en los distintos niveles que existen en la empresa:

• El nivel de misión o fin de la empresa. En este nivel se trata de definir las aspiraciones generales de la empresa, es decir, su papel en la sociedad, su filosofía con respecto a trabajadores, clientes y proveedores. Por lo tanto la misión de la empresa es el resultado del sistema de valores y de las creencias imperantes en la empresa, que son el resultado de su historia y heredados de sus fundadores (ej. realizar un producto de alta calidad con precios justos y salarios justos y utilizando clientes y proveedores adecuados)

• Los objetivos generales. Deben expresar las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo. Deben estar subordinados a la misión de la empresa, pro su concreción se realizará según la situación actual del entorno, y según también la situación actual e interna de la empresa.

• Los objetivos operativos. Son los que se fijan en todos los niveles de decisión de la empresa. Los objetivos operativos son los que ayudan a conseguir los objetivos generales, por lo tanto tienen que estar subordinados a ellos y deben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com