Aspectos Culturales De Francia
tere_flores1 de Julio de 2014
7.271 Palabras (30 Páginas)1.185 Visitas
ASPECTOS CULTURALES DE FRANCIA
• Ubicación geográfica.
Lo que es conocido como Francia continental se ubica en la parte occidental del continente europeo, a su vez este país limita al sur con el mar Mediterráneo, así como también con el principado de Mónaco, y con Italia, mientras que al oeste la frontera natural es el océano Atlántico, mientras que al norte limita con el Canal de la Mancha, el Mar del Norte y Bélgica.
Francia también comparte sus fronteras al sudeste con España, así como también con Andorra y con el mar Cantábrico, mientras que al Este los limites los comparte con Luxemburgo, Alemania y Suiza, mientras que el territorio insular francés corresponde en el Mediterráneo Occidental a la isla de Córcega, así como a diversas colonias a lo largo de los archipiélagos del Océano Atlántico.
• Bandera de Francia.
La actual bandera que ondea en el estado francés, tuvo su origen en las ideas liberales de la revolución francesa de 1789, y sus colores y diseño se debieron a la inspiración del marqués de Lafayette, quien dispuso que se adoptara como insignia patria, un emblema de tres colores verticales: el rojo junto al asta, en el medio el blanco y azul al otro extremo. Durante el mandato de la Primera República, el 15 de febrero de 1794, respetándose los colores, se varió el orden de las franjas, dejando en medio la blanca, pero invirtiéndose la roja con la azul, quedando ésta junto al asta, siguiendo los consejos del famoso pintor revolucionario, amigo de Robespierre, Jacques-Louis David.
- Los colores Rojo, blanco y azul representan la libertad, la igualdad y fraternidad, máximas de la Revolución Francesa.
- El azul y el rojo son también los colores de París y el blanco ha representado históricamente tanto a Francia como a la monarquía francesa.
Estas son algunas de las banderas anteriores.
• Emblema nacional de Francia.
Tiene su origen en el siglo XIX, aunque algunos de sus elementos fueron adoptados durante la Revolución de 1789. Como ocurre en otros países, el escudo se emplea como uno de los símbolos del Estado, pero no es considerado un emblema oficial, puesto que el Estado francés no tiene oficialmente escudo. Aparece en documentos oficiales, en uniformes policiales, en la fachada de muchos edificios públicos (sean estatales o municipales), en los pasaportes o en monedas y medallas acuñadas por la República francesa, por citar algunos ejemplos.
El gallo representa el símbolo de la alerta y del aviso de una nueva alegría, el anuncio de un nuevo amanecer. Manifiesta la actividad, la tenacidad y la fuerza. Pero por sobre todo el gallo es símbolo de vigilancia. Ese significado tiene en el escudo francés.
• Número de habitantes.
Francia cuenta con 66, 007, 374 habitantes con una densidad de 97 hab./km² según datos a finales del 2013, ocupa el 20º lugar en población en relación con los demás países existentes.
• Superficie.
Tiene una superficie total de 675 ,417 km² con un porcentaje de 0,26% en agua, ocupa el 42º lugar en superficie con respecto a los demás países.
• Idioma.
El idioma oficial es el francés, que según unos lingüistas del siglo XIX provendría del franciano, variante lingüística hablada en la Isla de Francia que a principios de la Edad Media y a lo largo de los siglos se ha impuesto al resto de lenguas y variantes lingüísticas que se hablan en otras parte del territorio; la otra tesis es que es un estándar configurado a partir de las distintas lenguas de oïl.
A menudo, esta imposición del francés ha sido fruto de decisiones políticas tomadas a lo largo de la historia, con el objetivo de crear un Estado uniformizado lingüísticamente. De hecho, el artículo 2 de la Constitución francesa de 1958 dice textualmente que « La lengua de la República es el francés ».
Este artículo ha servido para no permitir el uso oficial en los ámbitos de uso cultos de las lenguas que se hablan en Francia, hasta que en 1999 el informe Cerquiglini estableciera 75 lenguas regionales y minoritarias habladas en Francia metropolitana y de Ultramar. Desde 2006, 13 de ellas se enseñan como segunda lengua extranjera optativa en la escuela pública, como el bretón, el catalán, el corso, el occitano, el vasco, el alsaciano, el tahitiano y 4 lenguas melanesias. La inmigración proveniente de fuera del país, así como de regiones exclusivamente francófonas, hace que el porcentaje de hablantes de estas lenguas sea cada vez más bajo.
Es uno de los estados que no han firmado la Carta europea de las lenguas minoritarias. A pesar de todo, hoy en día, algunas instituciones privadas han procurado fomentar el uso de estas lenguas creando medios de comunicación, asociaciones culturales, escuelas primarias y secundarias para enseñar estas lenguas y emprender acciones reivindicativas a favor de una política lingüística alternativa.
• Moneda.
El euro (EUR o €) es la moneda común para las naciones europeas que pertenecen a la Eurozona de la Unión Europea. Las monedas de euro tienen dos lados diferentes, un lado común (anverso) en toda Europa que indica el valor de la moneda y un lado nacional con el diseño escogido por cada uno de los países.
Las monedas de euro francesas presentan tres diseños diferentes para las tres series de denominaciones. La serie de menor valor fue diseñada por Fabienne Courtiade, la intermediaria por Laurent Jorio, y las dos monedas de mayor valor por Joaquin Jimenez. Todos los diseños tienen en común las 12 estrellas de la Unión Europea, el año de acuñación, y las letras "RF" de République Française (República Francesa).
El franco francés era la moneda de curso legal en Francia, antes de la entrada en circulación del euro el 1 de enero de 2002. Se dividía en 100 céntimos. Su código ISO 4217 es FRF y su abreviatura era fr.
A la izquierda se encuentra un euro manejado en Francia y a la derecha un franco francés.
• Estética (Música).
En la música francesa desde antes del año 1000 se destaca el canto gregoriano empleado en las liturgias. En Francia se creó la polifonía. En la denominada Ars Antiqua, se le atribuye a Carlomagno el Scholae Cantorum (783). Los Juramentos de Estrasburgo es la obra lírica francesa más importante de la Edad Media, periodo en el que se desarrollan los Cantares de Gesta como el Cantar de Roldán. Francia fue la cuna de los trovadores en el siglo XII, así como del Ars Nova dos siglos más tarde. Durante el Romanticismo París se convierte en el centro musical del mundo y en la actualidad Francia mantiene un lugar privilegiado en la creación musical gracias a nuevas generaciones de compositores. Dentro de los exponentes de la música popular francesa de la segunda mitad del siglo XX, se encuentran figuras como Edith Piaf, Dalida, Charles Aznavour, Gilbert Bécaud, Georges Brassens, Serge Gainsbourg, Jean-Michel Jarre o Barbara.
• Estética (Folclore).
A lo largo del año se celebran en toda Francia multitud de fiestas populares que son un fiel reflejo de la idiosincrasia de cada región. Ya sea en Bretaña, en Picardía, en Alsacia o en Languedoc, la identidad regional se mantiene gracias al folclore. Estas arraigadas tradiciones, tanto de carácter pagano como religioso, nos brindan la ocasión de mezclarnos y compartir unos momentos privilegiados con nuestros vecinos transpirenaicos.
Carnavales.
Estas fiestas de origen pagano se vienen celebrando en Francia desde la Edad Media los días que preceden la Cuaresma, especialmente el martes anterior al Miércoles de Ceniza. Durante estos días se olvidan los problemas, se come y se bebe “algo” más que de costumbre y se siguen las cabalgatas al ritmo de los tamborileros. Uno de los carnavales más populares de Francia es el que se celebra en Dunkerque, así que si ha decidido viajar por el norte de Francia durante esta fecha no olvide poner un disfraz en la maleta y ensayar algunos pasos.
En la Costa Azul se celebra el conocido carnaval de Niza, quizás el de mayor proyección internacional. Carrozas de flores multicolores y centenares de cabezudos desfilan por la promenade des Anglais, la avenida más emblemática de la ciudad; tomar parte en una batalla resulta un verdadero placer, las municiones la componen los miles de pétalos de flores que se lanzan desde las carrozas. El ambiente lo ponen las numerosas bandas de música que acompañan la cabalgata.
Fiestas y romerías.
En cualquier rincón de Francia las fiestas tradicionales brindan la ocasión de ver los trajes regionales. Durante el “perdón” de Ste-Anne-d’Auray, la “grande troménie” de Locronan o la peregrinación hasta Sainte-Odile, mujeres de todas las edades lucen sus variados y ricos trajes, mientras que los hombres vestidos con chalecos bordados blanden los pendones. Todas estas celebraciones religiosas suelen acabarse con fiestas campesinas de carácter profano en las que reinan el baile y la música.
A partir de finales del mes de noviembre, el ambiente tiene algo de mágico en Alsacia ya que en pueblos y ciudades se instalan los típicos mercados navideños donde se pueden adquirir las últimas novedades en decoración navideña para el árbol de Navidad, conocer la artesanía local o degustar los dulces típicos de estas fechas (pan de especias, kougelhopf ).
En Provenza se sigue la tradición de los belenes cuyas figuras provenzales (santons) constituyen un precioso recuerdo. La misa del gallo empieza con el pastrage Mientras que el cura coloca al Niño Jesús en el pesebre las campanas llaman a los pastores para que vengan
...