Aspectos importantes sobre las acciones comunes y preferentes
katy0901Trabajo22 de Diciembre de 2012
4.194 Palabras (17 Páginas)908 Visitas
Aspectos importantes sobre las acciones comunes y preferentes
INTRODUCCIÓN
En la actualidad las empresas, pero en especial las grandes corporaciones recurren muy a menudo a financiamiento por parte de entidades bancarias y la emisión de acciones, estas ultimas, serán las que se analizara en este ensayo.
Es importante su análisis, porque es una fuente de financiamiento que conlleva menos costos para la empresa al venderlas a superavitarios, pero existe otra fuente interna que tiene que ver con las utilidades retenidas y dividendos de los accionistas; esta opción se la utiliza ya sea como política de la empresa para tener una reserva o en casos de crisis de la misma para cubrir obligaciones inmediatas y en cuanto la empresa mejore su liquidez se procede a su distribución.
Para terminar estudiaremos las teorías en consideración de procedimiento y teóricas que se basan en los argumentos de FRANCO MODIGLIAN y MERTON MILLER seguidas por las de MYRO J GORDON
DESARROLLO
VENTA DE NUEVAS EMISIONES DE VALORES
La empresa puede utilizar cualquiera de los dos planes fundamentales para vender sus valores, que pueden ser obligaciones, acciones preferentes o acciones comunes. La mecánica y costos de estas dos técnicas, colocación directa o venta al público por medio de un banco inversionista, difieren considerablemente.
COLOCACIONES DIRECTAS:
La colocación directa de una emisión de valores en manos de un comprador algunas veces se puede negociar por una empresa.
Normalmente se utilizan las colocaciones directas solamente para obligaciones o acciones preferentes.
Las acciones comunes rara vez se colocan directamente.
Normalmente las colocaciones directas reducen los costos de emisión y administrativos y dan al emisor muchísima flexibilidad.
Generalmente las opciones de acciones se ofrecen a los directores y se les permite adquirir cierto número de acciones.
Los planes de compra de acciones son beneficios laborales que ocasionalmente se ofrecen a los empleados de la empresa y les permiten que las adquieran con descuento o sobre una base de igualdad en que la empresa absorbe parte del costo.
VENTAS PÚBLICAS POR MEDIO DE UN BANCO INVERSIONISTA: Un Banco Inversionista, es una Institución Financiera que compra valores al emisor y los revende al público.
Características:
La mayoría de las emisiones de capital se venden por medio de bancos inversionistas y, también puede estar involucrado en las ofertas de derechos.
Como asegurador, el Banco Inversionista compra una emisión de seguridad para la reventa y acepta todos los riesgos de su venta. Si dicha emisión resulta demasiado grande para que la maneje un solo Banco Inversionista, se puede sindicalizar entre un grupo de Bancos Inversionistas.
El Banco Inversionista en particular que utilice la empresa se puede escoger por medio de una competitiva. Como este permanece en contacto permanente con los mercados de valores, la asesoría que presta al emisor generalmente es invaluable.
El costo efectivo de comercializar una emisión de valores públicamente difiere con el tamaño y tipo de la emisión. Porcentualmente las emisiones pequeñas cuestan más que las grandes emisiones.
El costo total de financiamiento que se establece como porcentaje del producto neto fluctúa del 1 al 20%, y este tiene 2 componentes básicos, Costo de Suscripción que generalmente es del 1 al 12% y el Costo Administrativo que generalmente es menos del 8%. La empresa que contemple una emisión de valores debe considerar los costos de una venta pública en comparación con el costo y factibilidad de una colocación directa.
RESUMEN:
Las Acciones Preferentes como las Comunes, son instrumentos para conseguir capital (social) a largo plazo. Estos valores representan formas de propiedad y en consecuencia no es obligatorio el pago de dividendos. Así mismo, estos valores no tienen vencimiento.
Antes de Pagar Dividendos o Distribuir Activos a los Accionistas Comunes, se deben satisfacer las reclamaciones de los accionistas preferentes.
En Procesos de Liquidación, las reclamaciones de los accionistas preferentes se satisfacen inmediatamente, después de haber satisfecho las reclamaciones de los acreedores.
Las Emisiones de Acciones Preferentes, tienen ciertas cláusulas restrictivas, similares a las de emisiones de bonos. También tienen características tales como dividendos acumulativos, participación en las utilidades, opción de compra, característica de conversión o ciertas opciones de retiro.
Los Accionistas Comunes, son los verdaderos dueños de la empresa, porque, subordinan sus reclamaciones a las de todos los interesados. Por esta razón reciben privilegio de voto y la probabilidad de un rendimiento ilimitado.
Los Tenedores de Acciones Comunes, generalmente reciben derechos de suscripción que les dan la oportunidad de adquirir cualquier clase de nuevas emisiones de acciones comunes, con base a prorrata, para mantener su proporción de votos y utilidades.
Los Derechos Tanto de Acciones, se utilizan para trasladar a los dueños una opción de compra. Se necesita cierto número de estos derechos para adquirir acciones a precio reducido, lo cual hace que estos tengan un valor. También se los puede vender, ejercer, adquirir o dejar que expiren.
El Emisor Puede Colocar, directamente con el comprador o un Banco Inversionista puede vender valores corporativos tales como acciones preferentes, acciones comunes y bonos. A un Banco Inversionista se le debe pagar por asegurar una emisión de valores. Cuando una emisión pública de valores se hace por medio de un Banco Inversionista, también se deben absorber los gastos administrativos adicionales.
UTILIDADES RETENIDAS (SUPERÁVIT) Y DIVIDENDOS
Para una empresa las Utilidades Retenidas o Superávit, son la fuente principal de fondos de generación o de financiamiento interna a largo plazo.
Características
Suministran capital a la empresa en la misma forma en que lo hacen los préstamos a largo plazo, las obligaciones, las acciones preferentes y las acciones comunes, y como el capital proveniente de otras fuentes, los fondos de utilidades retenidas no son "libres".
Se pueden invertir en activos que ayuden a la empresa en su expansión, o para mantener su tasa actual de crecimiento. Si no se retuvieran utilidades, habría que conseguir fondos adicionales por medio de las otras fuentes de financiamiento a largo plazo.
Generalmente los dueños de la empresa desean alguna clase de pago o rendimiento inmediato sobre su inversión de capital, y el pago de un dividendo que reduce el monto de utilidades retenida.
Una decisión difícil y bastante decisiva que afecta el objetivo total de la empresa de maximizar la riqueza del dueño alrededor de la decisión de dividendos-utilidades retenidas.
El tema de utilidades retenidas y dividendos tiene cuatro secciones principales:
Consideraciones de procedimiento y teóricas con respecto a Utilidades Retenidas y Dividendos.
Factores principales que afectan la Política de Dividendos de la Empresa.
Objetivos y tipos de políticas de dividendos de uso común.
Métodos de pago de dividendos sin erogaciones de caja al declarar dividendos en acciones o al hacer readquisiciones de acciones.
CONSIDERACIONES DE PROCEDIMIENTO Y TEÓRICAS
Esta sección estudia las Utilidades Retenidas como una fuente de financiamiento, procedimientos de pagos de dividendos y los principales puntos de vista teóricos acerca de la importancia de las políticas de dividendos.
UTILIDADES RETENIDAS COMO FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Se consideran como fuente de financiamiento, ya que la distribución de utilidades como dividendos a los accionistas comunes origina la disminución del activo de caja. Para aumentar nuevamente los activos de la empresa al nivel que hubiera prevalecido si no se pagaran dividendos, la empresa debe obtener deuda o financiamiento de capital contable adicionales. Al renunciar a los pagos de dividendos y utilidades retenidas la empresa puede evitar el tener que conseguir un monto dado de fondos, o puede eliminar ciertas fuentes de financiamiento existentes. Ejemplo:
Los estados financieros de la Compañía Harinera del Molino, que se presentaron en la tabla # 1 se elaboraron bajo la suposición de que la compañía distribuyó todas sus utilidades como dividendos. La Compañía tenía utilidades disponibles por $32 000 después de pagar todas las reclamaciones diferentes de las de los accionistas comunes, y decidió distribuir los $32 000 como dividendos a sus dueños sin reinvertir en la empresa parte alguna de estas utilidades. Si la empresa se hubiera ido al otro extremo y hubiera retenido la totalidad de sus utilidades de $32 000 a disposición de accionistas comunes, la parte final de su estado de resultados hubiera sido la siguiente:
UTILIDADES A DISPOSICIÓN DE ACCIONISTAS COMUNES $32 000
MENOS: DIVIDENDOS DE ACCIONES COMUNES ______0
A UTILIDADES RETENIDAS $32 000
TABLA Nº 1
COMPAÑÍA HARINERA DE MOLINO
Balance General
ACTIVO
PASIVO Y CAPITAL CONTABLE
En caja 20.000 Cuentas por pagar 30.000
Valores negociables 30.000 Documentos
...