ASPECTOS IMPORTANTES
raeckApuntes12 de Febrero de 2016
30.772 Palabras (124 Páginas)392 Visitas
[pic 1][pic 2]
ASPECTOS IMPORTANTES.
Los primeros pobladores del valle de Atlixco fueron Teochichimecas o Chichimecas verdaderos. Parece ser que llegaron del norte hacia el año 1100, estableciéndose en la parte poniente del cerro de San Miguel en la zona llamada hoy “Solares Grandes”. Al tener una vida sedentaria fundaron QUAUHQUECHOLLAN, que significa “Águila que Huye”.
Hacia el año 1420, se sostuvieron guerras con los pueblos de Calpan y Huejotzingo que los vencieron y los obligaron a emigrar al sur (Donde hoy es el pueblo de Huaquechula).
La nueva población que fundaron fue también llamada Quauquechollan pero para no confundirla con su antiguo asentamiento, la denominaron “Huehuequequechollan”, es decir la antigua.
A la llegada de los españoles el poblado indígena que existía era Acapetlahuacan ( Lugar donde hay esteras de caña y carrizos )
Al crecer la comunidad española realizan las gestiones necesarias ante la corona para que se les autorice la fundación de la Villa de Carrión, por lo que los fundadores fueron Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera en septiembre 22 de 1579; así mismos fueron los primeros alcaldes ordinarios como consta la primera acta de Cabildo.
La fertilidad del valle hizo que la Villa de Carrión pronto fuera una importante zona agrícola, convirtiéndose ya para principios del siglo XVII en “El Primer Granero de la Nueva España”. Como consecuencia de la prosperidad de la Villa y su situación geográfica llamo la atención a los Franciscanos, Agustinos, Carmelitas, Mercedarios, Juanínos y a la Orden de las Clarisas.
TITULO DE CIUDAD
Como gratitud por los distintos servicios que presto a la Independencia Nacional la Villa de Carrión, se le concedió el titulo de “Ciudad de Atlixco” por el General Nicolás Bravo, Presidente sustituto de la Republica el 14 de febrero de 1843.
[pic 3]
ESCUDO DE ARMAS
Fue concedido por Felipe II en su real cédula expedida en Barcelona el 29 de septiembre de 1579. El escudo se halla entre un pabellón de grana, con galón de oro, el cual tiene por cimera una corona con una águila explayada en su bordura. Se halla un churrón y unas cotizas por las que asoma un león naciente y una faja de oro que toca la barba de un escudete. Con dos leoncillos en salto y otro rapante y dos columnas verticales. En la partición siniestra del escudo, figura el arcángel San Miguel, con flamígera espada por ser el patrón de la ciudad de puebla (de donde salieron los fundadores de Atlixco). En la parte media del cuartel diestro hay otra águila en color sable, y abajo, dos barras con un tercer recubrimiento de oro.
Entre los escudos del estado de puebla, es el único con pabellón de grana.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
- Ciudad y cabecera Municipal
- Ubicación: Centro-poniente del Estado de Puebla.
- Superficie: 229.22 Km2
- Coordenadas Geográficas:18°49’30’’ y 18° 58´ 30´´ Latitud Norte 98° 18´24´´ y 98°33’36’’ Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
- Altitud: 1840 metro sobre el nivel del mar.
- Clima: Templado (lluvias en Verano)
- Temperatura: De 16° a 22° C. (mínima de 2° C y máxima de 36° C)
- Numero de Habitantes en la Ciudad: En el anterior censo 104,294, y en el año 2000 117,019
- Precipitación Pluvial: 900mm anuales
- Lugar: El 51° con respecto de los demás municipios del estado y representa el 0.68% de la superficie total del estado
- Colindancias: al norte con Cholula, al sur con Izucar, al este con Tecali y al oeste con el Estado de Morelos.
- Límites:
Al Norte: con los municipios de San Juan Tianguismanalco y Santa Isabel Cholula, hasta la barranca de los Molinos por la que atraviesa el Río Atoyac (Nexapa)
Al Sur: con el Municipio de Huaquechula de este antiguo Distrito Judicial hasta el poblado de La Sabana, sirviendo de límite la acequia Madre que colinda con el pueblo del Tronconal.
Al Oriente: con el municipio de San Diego La Mesa Tochimilzingo hasta el poblado de San Esteban Zoapiltepec, sirviendo de límite la Barranca Tonanzintla y el Cerro El Roto.
Al Poniente: con el municipio de Tochimilco y atzizihucan hasta el pueblo de San Pedro Benito Juárez, sirviendo de límite el lugar denominado El Arenal, situado al pie del Volcán Popocatépetl.
CLIMA
Los tipos de clima que se presentan en le Municipio, de acuerdo a la clasificación de Köppen, adecuada a las condiciones de México, son los siguientes:
- ACW1: Semicalido subhumedo con lluvias en verano de humedad media, 36.82%
- ACW0: Semicalido subhumedo con lluvias en verano de menor humedad, 6.86%
- C(W2): Templado subhumedo con lluvias en verano de mayor humedad, 33.21%
- C(E)(W2): Semifrío hubhumedo con lluvias en verano de mayor humedad,1.41%
Los datos de la información climatológica del municipio dan como resultado la siguiente formula: Cb(W1)(W)(i’)gw’’, misma que se interpreta así: Clima templado con verano fresco largo, subhumedo de humedad media, con lluvias en verano y precipitación invernal menor al 5%. Presenta poca oscilación térmica, marcha de temperatura de ganges (intertropical), y existe canícula (sequía relativa de medio verano)
Las características principales del clima son: temperatura máxima 25°C; temperatura media de 18°C y temperatura mínima de 11°C. Las oscilaciones térmicas que se han registrado son la máxima de 32°C en el mes de abril y la mínima de 2°C en el mes de enero; por lo que estas condiciones climatológicas hacen del municipio una zona adecuada para la actividad agrícola y en especial para la floricultura.
OROGRAFÍA
CERROS QUE SE ENCUENTRAN EN EL VALLE DE ATLIXCO
El territorio del municipio de Atlixco se encuentra comprendido dentro de dos unidades morfológicas divididas por la cota 2,000 que atraviesa el Noroeste; así hacia el Noreste se encuentra el Valle de Puebla, y de la cota hacia el Este el valle de Atlixco; ambos descienden de las faldas meridionales de la sierra nevada.
La orografía del terreno muestra su menor altura al sur con 1,700 metros sobre el nivel del mar; conforme se avanza al norte, el nivel de terreno va ascendiendo suavemente, por ser estribaciones del volcán Iztaccihuatl, así el extremo Noreste alcanza la cota de 2,500 metros.
El centro del municipio es un extenso valle de norte a sur, al poniente el terreno es irregular por las estribaciones del Volcán Popocatepetl y al sureste se encuentran formaciones montañosas aisladas.
Mújica y Osorio se encuentra situado en las faldas del sureste del volcán Popocatepetl, ocupando parte de un extenso valle, en el que destacan algunas elevaciones
Nombre | Altitud | Latitud | Longitud |
Cerro Zoapiltepec | 2,360 m. | 18°51’ 4.05” N | 98°22’49.4” N |
Cerro del Charro | 2, 200 msnm | 18°55’32.43” N | 98°29’32.82” N |
Cerro Tecuitlacuelo | 2,100 msnm | 18°56’19.46” N | 98°25’8.55” N |
Cerro Tlapaltepetl | 2,160 msnm | 18°56’36.49” N | 98°27’44.1” N |
Cerro de San Miguel | 1, 960msnm | 18°54’40.54” N | 98°26’16.07” N |
Cerro la Tolva | 2,060 msnm | 18°53’30.81” N | 98°21’43.42” N |
Cerro Crustepetl | 1,940 msnm | 18°52’N | 98°31’N |
Cerro La Cuatillera | 1,940 msnm | 18°50’N | 98°20’N |
Cerro El Pochote | 2,020 msnm | 18°55´50.27” N | 98°25´7.69” N |
HIDROGRAFÍA
...