Auditoria
FreddySepulveda20 de Mayo de 2012
12.336 Palabras (50 Páginas)664 Visitas
Algunos tipos de Auditoría de Gestión
Auditoría de Gestión del sistema global de la empresa:
• Evaluación de la posición competitiva
• Evaluación de la estructura organizativa
• Balance Social
• Evaluación del proceso de la dirección estratégica
• Evaluación de los cuadros directivos
Auditoría de Gestión del sistema comercial:
• Análisis de la estrategia comercial
• Oferta de bienes y servicios
• Sistema de distribución física
• Política de precios
• Función publicitaria
• Función de ventas
• Promoción de ventas
Auditoría de Gestión del sistema financiero:
• Capital de trabajo
• Inversiones
• Financiación a largo plazo
• Planificación Financiera
• Área internacional
Auditoría de Gestión del sistema de producción:
• Diseño del sistema
• Programación de la producción
• Control de calidad
• Almacén e inventarios
• Productividad técnica y económica
• Diseño y desarrollo de productos
Auditoría de Gestión del sistema de recursos humanos:
• Productividad
• Clima laboral
• Políticas de promoción e incentivos
• Políticas de selección y formación
• Diseño de tareas y puestos de trabajo
Auditoría de Gestión de los sistemas administrativos:
• Análisis de proyectos y programas
• Auditoría de la función de procesamiento de datos
• Auditoría de procedimientos administrativos y de control interno en las áreas funcionales
Gestión Integrada
http://www.serforem.com/librointegrac1.htm
La gestión integrada: calidad, seguridad y medio ambiente
Sinopsis:
El concepto actual de Calidad global o total y también el concepto de Excelencia, que va más allá del anterior, son integradores y por ello asumen la calidad de productos y procesos, la calidad en el diseño y en el proyecto, la calidad medio ambiental, la calidad de gestión y, por supuesto, la calidad de la vida laboral, como partes esenciales de un todo. Así, se puede afirmar que los planteamientos esenciales de la Calidad y de la Prevención son en gran medida coincidentes.
De este modo queda patente la necesidad de una integración de los diferentes sistemas de gestión. Sin embargo, el problema parece residir en la identificación de estos y en la forma de integrarlos para que sean operativos y permitan a la empresa cumplir su objetivo, que no es otro que la satisfacción del cliente sin que ocurran accidentes, ya sea de tipo medioambiental o laboral propiamente dichos.
Es decir, en primer lugar debemos identificar cuáles son los “soportes” sobre los que ha de descansar esa buscada Excelencia empresarial (las siete de Toyota, las cuatro de Agfa, etc.). En un primer análisis parece evidente que esos soportes no son necesariamente la Calidad, la Prevención Laboral o la Prevención Medioambiental, ya que existen otras áreas que pueden, y de hecho así ocurre en numerosas ocasiones, entrar en los llamados sistemas de gestión integrados (gestión de recursos humanos, gestión del conocimiento, gestión de la innovación, gestión de la producción, gestión financiera, gestión comercial, etc.
2-http://www.uh.cu/infogral/areasuh/vri/Calidad/calidad03/Industria/enfoque7.doc
Enfoque para el diseño del Sistema de Gestión Integrado
Resumen
La gestión de la calidad y la gestión medioambiental son factores fundamentales para que las empresas acometan con éxito los retos del siglo XXI.
La necesidad que a mediano plazo van a tener las empresas de disponer de un sistema de gestión que les posibilite contemplar simultáneamente aspectos relacionados con la calidad de los productos y servicios, el respeto por el medio ambiente y de la sociedad en general, está impulsando a integrar los dos factores en único sistema de gestión, lo que supone, entre otros beneficios para la empresa, una reducción de costos debido a la simplificación de los sistemas documentales y de procedimientos.
En este trabajo se establecen las líneas generales para implantar un Sistema de Gestión Integrada que contemple los factores de Calidad y Medio Ambiente y se describen los elementos que lo conforman y los pasos a seguir para su implantación.
Finalmente, se ofrecen unas recomendaciones básicas a tener en cuenta a la hora de implantar un modelo de gestión integrado, esperando que las empresas se animen a iniciar el proceso de integración de los dos sistemas.
Introducción
Los Sistemas de gestión empresarial han experimentado una notable transformación en los últimos años, en los que las exigencias de los clientes y consumidores son las que marcan el ritmo y la dirección de nuestras organizaciones.
Una demanda más exigente y especializada y normativas cada vez más estrictas en el mercado internacional, son algunos de los factores que han condicionado esta transformación de los sistemas de gestión de las empresas.
Como consecuencia de todo ello, las organizaciones se han visto obligadas a adaptarse continuamente para competir en este nuevo mercado, adaptándose a las nuevas exigencias comerciales y de los grupos de interesados en la organización.
Ante estas nuevas exigencias, las empresas se están encontrando con la necesidad de disponer de sistemas de gestión que den mayor confianza a sus clientes actuales y también a los potenciales y que los productos y servicios suministrados cumplan unos requisitos mínimos. Además la utilización de estos sistemas le proveen a la empresa mayores niveles de eficiencia y eficacia, lo cual redunda en una mejor posición competitiva.
Hoy en día los elementos cualitativos de los productos o servicios que presta una organización tales como el impacto sobre el medio ambiente, las prestaciones o la propia confianza en la organización, han adquirido mayor importancia en las decisiones empresariales. Por lo tanto, hay que hacer hincapié en la mejora continua de estos elementos para mantener el grado de competitividad de las organizaciones.
La certificación según las normas de Calidad ISO 9000 se está convirtiendo en un requisito indispensable para que las empresas compitan en el mercado. Además, el Medio Ambiente se está incorporando como una variable adicional a la competitividad de las empresas, influyendo de una forma cada vez más notable en sus relaciones con clientes y proveedores.
De este modo, cualquier empresa que en un futuro próximo quiera competir en igualdad de condiciones que las empresas del entorno deberá desarrollar e implantar un Sistema de Gestión que integre la calidad, los recursos materiales y humanos, los recursos de información y comunicación y las consideraciones medioambientales.
Desde esta perspectiva, la Integración de los Sistemas de Gestión de Medio Ambiente y de la Calidad se presenta como una alternativa válida y necesaria para que las organizaciones puedan afrontar con éxito los retos que les depara el siglo XXI.
Las empresas cubanas también se encuentran inmersas en este entorno, unas para competir en el mercado internacional y otras para elevar sus niveles de eficiencia y eficacia.
La Empresa de Tecnologías Industriales de la Construcción (TICONS) perteneciente al MICONS ha trabajado en la elevación de la calidad de sus servicios y la protección al medioambiente, esto se evidencia a través de la instalación de plantas ecológicas para el procesamiento del hormigón premezclado. Esta empresa para brindar sus servicios cuenta con varias unidades básicas, entre las que se encuentra la Unidad Económica Básica de Mecanización (UBM), la cual se dedica a mantener en buen estado técnico los equipos de la construcción que garantizan la prestación del servicio de hormigón premezclado, actividad fundamental de esta empresa.
Por la incidencia que tienen los procesos que se realizan en la UBM en la calidad de los servicios de TICONS, así como los impactos negativos que las actividades de transportación, reparación y mantenimiento pueden generar en el medioambiente se decidió el diseño de un Sistema de Gestión Integrada (SGI)
Desarrollo
El Sistema de Gestión Integrada (SGI)
SE puede definir el Sistema de Gestión Integrada como “el conjunto de la estructura organizativa, la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para desarrollar, implantar, llevar a efecto, revisar y mantener al día la política de la empresa”.
De este modo, el SGI se aplica a todas las actividades; relativas a la calidad de un producto o servicio, a las que presenten riesgos para la sociedad y a aquellas que puedan dañar el medio ambiente, existiendo una influencia mutua entre ellas.
El Modelo de Gestión Integrada toma como punto de partida aquellos requisitos de las normas ISO 9000:2000 e ISO 140001:96 que se encuentran directamente interrelacionados como son:
Compromiso por parte de la Dirección y el reflejo en toda la organización.
El desarrollo y éxito en la implantación del Sistema de Gestión Integrada depende en gran medida del nivel de implicación demostrado por la Dirección
...