ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Avances Económicos En Argentina (gimnasios Y Spas)


Enviado por   •  5 de Junio de 2014  •  2.072 Palabras (9 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 9

Contexto de avance económico.

Entre los años 40’ y comienzos de los 70’, existió en el mundo un proceso de industrialización y acumulación basada en el avance tecnológico y en las grandes corporaciones, llamado “fordismo”, en referencia a la línea de producción de Ford. Las principales características de este proceso fueron la producción estandarizada de bienes de consumo, la producción en serie con economías de escala, la centralización tecnológica y económica, y la utilización de energía barata (hasta la crisis del petróleo). Las fábricas y los conglomerados industriales eran el eje social del proceso económico; de esta manera el estado intervino en la economía con políticas que estimulaban el consumo. Los instrumentos de la política económica determinaron la construcción de una red de infraestructura de servicios para el desarrollo industrial y la expansión del mercado interno.

El esquema de desarrollo del fordismo tenía una gran corporación, con una tendencia a la concentración y menor participación de las pequeñas y medianas empresas. Estas últimas participaban en menor medida en las exportaciones, las investigaciones y el desarrollo y en la formación de la mano de obra, también se observó una falta de dinamismo en las economías centrales y una mayor pujanza de Japón, con formas productivas y comerciales distintas.

Entre las décadas de los 60' y 80' en la Argentina, Brasil y México se dio un gran impulso a las relaciones entre las subsidiarias de grandes empresas y sus casas matrices, como así también entre las firmas locales de mayor tamaño y sus proveedores (pequeñas y medianas empresas).

La producción hasta los años 70' de paso a un sistema donde la flexibilidad, la calidad y la velocidad son determinantes de los procesos productivos. Las PYMES son más flexibles que las empresas grandes y suelen adaptarse con mayor facilidad a las nuevas exigencias de los consumidores y de las rutinas de trabajo. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han facilitado las relaciones y el manejo con subcontratistas y vendedores, debido a esto la tecnología repercute en las actividades productivas, extendiéndose al proceso productivo propiamente dicho así como a las aéreas de comercialización, diseño, ingeniería y organización empresarial.

Como los países de renta baja pueden recurrir a las tecnologías más productivas de los líderes, es de esperar que converjan y alcancen la frontera tecnológica. Los países o las regiones convergen cuando los que tienen inicialmente una renta baja tienden a crecer mas rápido de los que tienen una renta alta.

En los países opulentos, una gran parte de la economía se dedica a la industria y a los servicios, por lo que muchos llegan a la conclusión de que la industrialización es la causa y no el efecto de la opulencia.

América Latina transitó por diferentes etapas en su proceso de desarrollo, dejando a salvo heterogeneidad de los distintos países. Durante la posguerra, se privilegió la sustitución de importaciones, pero a veces, a costa de ser financiadas con la canalización de la renta agrícola a través del estado, mediante elevados impuestos y bajos precios de los alimentos para la población. A consecuencia de ello, se afectó la rentabilidad, la inversión, y modernización del campo. En la Argentina, en la década del 90' hubo un aumento de productividad de muchos sectores industriales y agropecuarios, esto provocó un impacto no deseado en el empleo y las actividades productivas regionales.

Las culturas de muchos países en vías de desarrollo son hostiles al funcionamiento de los mercados, la competencia entre las empresas o la búsqueda de beneficios que son contrarias a las prácticas tradicionales, a las creencias religiosas o a los intereses creados. Sin embargo, la experiencia de muchas décadas sugiere que los mercados constituyen el instrumento más eficaz para gestionar la economía y fomentar el crecimiento económico.

Gimnasios en Argentina

Habiendo ya nombrado como ocurrió este avance económico en Argentina, cabe destacar el gran crecimiento que produjeron los gimnasios en nuestro país.

En el país, funcionan unos 6.600 gimnasios a los que concurren alrededor de 2,3 millones de personas. La facturación anual del sector ronda los 4200 millones de pesos. De manera independiente o por medio de una franquicia nacional o extranjera, el abrir un gimnasio requiere de una inversión que va de 100 mil a 300 mil pesos, dependiendo del tamaño y número de productos y sin contemplar renta del local. Y alrededor de 200 mil a 500 mil dólares respectivamente.

Según una encuesta realizada por una consultora especializada en mercado fitness a 549 dueños o responsables de gimnasios o clubes en todo el país, el 90% de los consulados estimaba que su negocio crecería en 2012. El 63% planeaba realizar mejoras o ampliaciones, mientras que el 57% renovaría equipamiento; el 61,2% sumará nuevos servicios y el 11,7% abrirá una nueva sede. Entre los gimnasios que experimentaron un aumento de inscriptos, casi la mitad (46,1%) creció entre un 11 y un 20%.

En el mercado argentino predominan los gimnasios pequeños y medianos. Siempre de acuerdo a los datos del informe, casi la mitad tiene menos de 200 clientes y apenas el 6% cuenta con más de 1000 socios. En Capital Federal, la proporción de gimnasios grandes es mayor (17,7%). Las tarifas están ajustadas al servicio que se presta, ya que no existe institución que sistemáticamente regule o controle los costos de las mensualidades, supervise las instalaciones y máquinas de los gimnasios. La cuota mensual promedio de un gimnasio es de $150. En Capital Federal, es de $180, en Gran Buenos Aires $140 y en el interior de $135.

El tipo de pase más vendido es el mensual con el 82,9%, de las menciones, seguido por el anual con el 4,2%. Esta tendencia es aún más marcada en el interior (85,6%) y en el Gran Buenos Aires (88,14%), mientras que decae en Capital Federal (64,7%), donde crece notoriamente el pase anual, con el 14,1%.

El efectivo es el medio de pago por excelencia en este sector, según el 89,2% de los consultados. La tarjeta de crédito ocupa el segundo lugar con apenas el 4%. En el interior del país, el efectivo prevalece aún más -con

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com