ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Argentina Y El Regionalismo Económico

el9fran19 de Noviembre de 2014

795 Palabras (4 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 4

Crisis Argentina y el regionalismo económico

Dentro de las múltiples crisis que padece Argentina hoy, la disputa por los holdouts/Fondos Buitres es una de las que más podría afectar a los distintos países de la región. ¿Es esto así?

Rápida y efectivamente voy a responder a la pregunta concluyendo que NO. Esta crisis económica argentina no afectará de manera significativa a la región. El impacto del default de la Argentina impactará principalmente (no exclusivamente) la economía local.

El por qué esta respuesta tan tajante, viene a diversos factores de análisis. Primero podríamos hacer una comparación con la crisis que enfrentó Argentina en 2001 para poder entender algunos aspectos.

Si recordamos aquellos años, primero tenemos que marcar que en ese momento la estallido argentino si creó un gran daño en las economías de sus países vecinos, principalmente en Uruguay. Ahora, cómo es esto posible si desde el 2001 al 2014 los estados y las economías en el mundo y en Latinoamérica han tendido a integrarse y a colaborar, por sobre el sentido aislacionista o proteccionista económico.

Parecen darse dos factores importantes que me lleven a las anteriores conclusiones (la crisis argentina no impactará de manera sustancial, por su puesto algunos problemas traerá)

Primero: tomando como caso Uruguay (el más afectado en todas las crisis históricas de Argentina, y en la del 2001) parece haber aprendido la lección, y si bien sigue siendo un país que depende mucho de cómo le vaya a Argentina a tomados medidas muy importante desde el 2001 en adelante. La crisis le costó a Uruguay entre muchas cosas una pobreza que todavía lucha por revertir. La situación en aquella época era que el 45% de los depósitos bancarios en Uruguay pertenecía a los no residentes, en su mayoría argentinos que trataban de evadir impuestos. Actualmente la situación es muy diferente, esa cifra ha bajado al 15%. Se puesto en marcha desde hace varios gobiernos, siendo una política de Estado en la que los sucesivos gobiernos uruguayos han trabajado en lo que denominan informalmente la “desargentinización” de la economía: como destino de exportación, como fuente de inversión directa o de depósitos bancarios. La cual hoy en día esa decisión les estaría dando sus frutos y la razón de que no es seguro depender tanto de un país como Argentina.

Segundo: “Argentina ya no es un país relevante”. La otra razón por que no impactaría la crisis en la región es simplemente esa. La situación argentina en términos de peso en la región es drásticamente menor a la que tenía en los años 90 y luego explotó en los 2000.

Antes del default de 2001, Argentina representaba más del 20 por ciento del índice de bonos soberanos denominados en dólares EMBI; después de más de una década de estar afuera de los mercados de capitales, sólo representa el 1,32 por ciento.

Una muestra de este aspecto es la apreciación desde el gobierno chileno en el que Michelle Bachelet ha descartado que la situación económica de su vecino afecte a Chile, pese a que es el sexto inversor extranjero en Argentina, por su parte también el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, resaltó que la crisis de deuda de Argentina “era una materia conocida por los agentes del mercado y, por lo tanto, no debería cambiar las expectativas en Chile”. La opinión de expertos coincide con la de Arenas: “Los inversionistas entienden que Chile es un país con políticas y reglas absolutamente diferentes y el efecto directo va a ser menor”, ha señalado el economista Sebastián Edwards

Si bien lo anterior marca el centro de mi análisis, me parece justo también destacar los problemas, o los desajustes que si traería el default argentino para la región.

Argentina es el tercer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com