ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Benchmarking Internacional entre Universidades Públicas

Jorge ChInforme16 de Julio de 2018

4.419 Palabras (18 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 18

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESCUELA DE GRADUADOS

[pic 1]

PROGRAMA: [Nombre del programa]

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PROFESORA: DRA. ESTHER GARCÍA PEDROCHE

TRABAJO FINAL APLICATIVO

Benchmarking Internacional entre Universidades Públicas

de España y Piura

PRESENTADO POR:

Sr.  xxxxxxxxxxxxxxxxx

Sra. xxxxxxxxxxxxxxxx

Sr. Xxxxxxxxxxxxxxx

Sra.xxxxxxxxxxxxxxxxx

FECHA

Tabla de Contenido

        

Lista de Figuras                                                 iii                                

Capítulo I: Introducción                                        1                                

1.1 Antecedentes                                                1                                

1.2 Preguntas de la Investigación                                1

1.3 Objetivos de la Investigación                                2

1.4 Justificación                                                2

1.5 Viabilidad                                                        3

1.6 Limitaciones                                                3

1.7 Delimitaciones                                                4

Capítulo II: Revisión de la Literatura                        5

  1. Definiciones del Benchmarking                                5
  2. Tipos de benchmarking                                        5
  3. El Proceso del Benchmarking                                7
  4. Benchmarking aplicado a las universidades públicas        9
  5. Experiencias Internacionales                                9
  6. La Universidad Nacional de Málaga                        10

2.6.1 Presentación                                        10

2.6.2 Misión                                                11

2.6.3 Facultades                                        12

2.7 La Universidad Nacional de Piura                        12

2.7.1 Presentación                                        12

2.7.2 Misión                                                12

2.7.3 Facultades                                        13

Capítulo III: Método de Investigación                        14

Referencias                                                        15

Lista de Figuras

Figura 1. Modelo de Benchmarking…………………………………………………………7

Figura 2. El Proceso de Benchmarking………………………………………………………8


Capítulo I: Introducción

1.1 Antecedentes

        Aprender de otros, es sin duda algo muy valioso, saber hacerlo de una manera eficiente siguiendo un proceso bien planeado y definido, lo es aún más. Benchmarking no significa copiar, sino aprender de prácticas exitosas de otras organizaciones y adaptarlas a la propia organización antes de ser implantadas. Esta adaptación a la propia cultura aun cobra más importancia cuando hablamos de benchmarking internacional.

         La implantación del benchmarking en la educación superior es cada vez más frecuente, aunque las experiencias existentes publicadas son aun escasas. La comparación con otras realidades, con el fin de ver en que estamos mal y mejorar aprendiendo de otros, es un elemento muy importante en la planeación estratégica de cualquier organización, como puede ser la universidad pública, que le aportará valor y le ayudará a ser más competitiva (National Association of College and University Business Officers,2016).

1.2 Preguntas de Investigación        

La pregunta principal de la presente investigación es: ¿Cómo se podrá desarrollar un proceso exitoso de benchmarking internacional en los programas de postgrado entre la Universidad de Málaga en España, y la Universidad Nacional de Piura, en Perú, 2017?

Las preguntas secundarias serían las siguientes: (a) ¿Cuáles serán las fases a tener en cuenta en el  proceso de benchmarking internacional?, (b) ¿Qué capacitación será necesaria para poder desarrollar el proceso de benchmarking?, (c) ¿Qué recursos serán necesarios? y (d) ¿Con que metodología se llevará a cabo el proceso de benchmarking entre ambas universidades?

1.3 Objetivos de la Investigación

El objetivo principal de la presente investigación es: Diseñar un proceso exitoso de benchmarking internacional en los programas de postgrado entre la Universidad de Málaga en España, y la Universidad Nacional de Piura, en Perú, 2017

Los objetivos secundarios serían los siguientes: (a) Analizar cuáles serán las fases a tener en cuenta en el  proceso de benchmarking internacional; (b) Estudiar que capacitación será necesaria para poder desarrollar el proceso de benchmarking; (c) Concretar que recursos serán necesarios y (d) Estudiar que metodología se llevará a cabo el proceso de benchmarking entre ambas universidades.

1.4 Justificación de la Investigación

        El estudio del benchmarking referido a la educación superior ha sido poco explorado y existen escasas publicaciones al respecto, menos aún sobre el benchmarking aplicado a la educación superior pública en particular. La práctica correcta del benchmarking mejora la organización y la hace progresar. La principal actitud es la de aprender, aprender de los demás y de uno mismo. La finalidad de un estudio comparativo es añadir valor, y las universidades públicas, como cualquier otro tipo de organización, pueden hacer uso de esta práctica para conseguir mejorar y ser más competitivas.

        El estudio de la técnica del benchmarking, sus características y proceso, así como su aplicación a otros ámbitos donde su aplicación también pueda resultar beneficiosa, es algo esencial en la actualidad. La aplicación del benchmarking en una institución abre un abanico de nuevas posibilidades en lo referente a las acciones a emprender para mejorar sus servicios, productos o prácticas. Según Spendolini (1994, p. 38): “Al analizar otras organizaciones, se hace ineludible la comparación con la propia, adoptando un nuevo punto de vista, una óptica diferente que hace percibir a nuestra organización “desde afuera”.

        Las instituciones educativas superiores nacionales al igual que otro tipo de organizaciones, pueden aprender de otras instituciones de educación que estén realizando prácticas y procesos satisfactorios de evaluación de la Calidad que las conducen a la mejora (Benguría, 2011). Ante el proceso de la globalización y del avance científico, las universidades también deben compararse con las mejores instituciones de educación superior, sean nacionales o internacionales, porque la apertura económica y comercial, pone a competir no sólo a empresas, sino también a los sistemas educativos (Marum, Robles & Villaseñor, 2004).

        Es por lo todo lo anteriormente comentado, que se hace interesante estudiar la valía de un proceso de benchmarking internacional, en dos entornos universitarios muy diferentes,  como la Universidad Nacional de Piura, en Perú y la Universidad de Málaga, en España, para emular y aprender sobre los programas de postgrado de ambas universidades.

1.5 Viabilidad de la Investigación

La investigación es viable porque: (a) se dispone de los recursos económicos, administrativos, logísticos, humanos y de infraestructura necesarios para efectuar el trabajo de investigación; (b) se tiene un conocimiento adecuado del funcionamiento dentro de una universidad;  (c) se dispone del tiempo necesario de 10 meses para realizar la investigación; y (d) se cuenta con el apoyo de la Dirección de ambas universidades mediante un convenio de colaboración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (374 Kb) docx (544 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com