Brief creativo
2828esmeTrabajo17 de Junio de 2019
5.296 Palabras (22 Páginas)183 Visitas
[pic 3]
[pic 4][pic 5]
PRÁCTICA 1
Para la realización de la actividad se propone analizar el vídeo de la nueva campaña publicitaria de Tesoro Público: http://www.anuncios.com/VerPiezas/nacional/nuevosanuncios/1109396011901/tesoro-publico.1.html
Tras el visionado del vídeo en clase, el alumnado ha de estudiar y analizar las siguientes cuestiones relacionadas con la Publicidad y ha de plasmarlo en un informe:
- Analizar el vídeo completo. Identificar el emisor e investigar sobre los posibles receptores (público objetivo).
- Identificar el contexto sociocultural que se plasma en el anuncio.
- Identificar los valores sociales (campo axiológico) que están involucrados en el anuncio.
- Crear un esbozo de anuncio contrapublicitario del anuncio propuesto. Hay que mostrar un contexto sociocultural, un público objetivo y unos valores diferentes. Debe argumentarse bien este apartado.
- El emisor es el Gobierno de España, concretamente el Tesoro Público.
El anuncio va dirigido a los ciudadanos de España, concretamente, a los jubilados y a los adultos en situación estable (mayores de 35 años).
El producto ofertado es la deuda del Estado, que se ofrece en forma de bonos.
- En el anuncio se observa una proyección hacia un futuro de estabilidad económica.
Se ven relaciones familiares, como la de un abuelo y su nieto, que simboliza que la inversión que haga hoy el abuelo será un bien para su nieto en el futuro, ya que el dinero será invertido en bienes para la sociedad española.
Se ve una sociedad pacífica, armonizada y cooperante. Si confías en el Estado e inviertes en él, conseguirás una estabilidad económica en el futuro.
Se pretende una legitimación del poder estatal a través de la confianza.
- Los principales valores sociales que observamos en el anuncio son: confianza, orientación al futuro, solidez, seguridad, tranquilidad, estabilidad y compromiso (si aportas tu dinero, la sociedad avanza).
- Aparece el Presidente del Gobierno con los bolsillos del revés y cara de pena. Aparecen imágenes de las principales ciudades del país con sus monumentos derruidos y los siguientes valores: la Giralda y desconfianza; las Ramblas e inseguridad; la Gran Vía e indiferencia, la Alhambra e inestabilidad, el Guggenheim y riesgo. En todos estos escenarios aparecen diferentes actores sociales: inmigrantes, niños pobres, adultos indigentes, ancianos desahuciados y jóvenes estudiantes en trabajos precarios o en paro. Al final del anuncio aparece la frase: “Cuida de lo importante, cuida de tu bolsillo”.
PRÁCTICA 2
Para la realización de la actividad se propone el visionado del documental Comprar, tirar comprar.Tras ver el documental, el alumnado ha de estudiar y analizar las siguientes cuestiones relacionadas con la Publicidad y el Marketing y ha de plasmarlo en un informe (dos páginas a lo sumo):
1. Establecer la relación existente entre el argumento del documental y el mundo del Marketing y de la Publicidad (que, como sabemos, son dos ámbitos diferenciados).
2. Desde el punto de vista del marketing, ¿qué se puede hacer para solventar o reorientar la obsolescencia programada? (recuerda que en esta esfera es muy importante el marketing mix).
3. Desde el punto de vista de la publicidad, ¿qué se puede hacer para paliar los efectos de la obsolescencia programada? ¿Existen alternativas?
4. El alumno debe culminar el informe con una conclusión o reflexión personal.
- En el documental se analiza el fenómeno de la obsolescencia programada, uno de los principales causantes del deterioro medioambiental que vivimos hoy en día. Esta consiste en diseñar y programar intencionadamente los productos para que duren un tiempo muy limitado, y así provocar que los consumidores sigan comprando productos para reemplazar a los obsoletos. Tuvo sus inicios en 1929 con la bombilla y el objetivo principal era incentivar el consumo, y de esta forma maximizar los beneficios y generar empleo en una época afectada por la crisis. Este fenómeno está estrechamente relacionado con el marketing, pues es este ámbito el que establece las pautas para el desarrollo del producto, buscando siempre el máximo beneficio económico para la empresa productora. En cuanto a la publicidad, se vale de la construcción de mensajes lo suficientemente potentes como para que el consumidor, aún sabiendo que el producto que va a comprar tiene una corta vida, siga comprando continuamente para reponer los productos obsoletos, en lugar de cuestionarse si pueden arreglar esos productos, o si están siendo estafados por las empresas productoras. Como podemos observar, en el ámbito de la publicidad la relación se hace más evidente con la obsolescencia percibida, pues esta ha sido capaz de crear una identidad social a través de la comunicación, ya que nos hemos convertido en consumidores voraces que no consumen por necesidad, sino por asumir una identidad social asociada a la novedad de los productos.
- El marketing establece las condiciones para el desarrollo de un producto o servicio, la fijación de precios, la distribución de los productos y la determinación de la estrategia de promoción del producto. Por lo tanto, el marketing puede asumir un cambio en el diseño del producto para que no sean programados para convertirse en basura obsoleta, sino que sigan un ciclo de vida natural.
- Para la publicidad no es determinante el producto en sí, ya que lo primordial para esta es la construcción del mensaje. Podríamos valernos de esta premisa para construir mensajes tan fuertes que hicieran al receptor olvidarse de su necesidad de comprar compulsivamente, y así crear un significado social basado en el respeto por el medio ambiente, y a su vez crear identidades sociales comprometidas con el medio ambiente y no con el consumismo masivo.
- La publicidad se erige como la única esperanza de la sociedad con respecto a la obsolescencia programada, pues es esta quien hace de mediadora entre los productores de bienes y la sociedad que consume. Debemos usarla así como bien social, para crear un cambio en la mentalidad de la sociedad y asumir una conciencia medioambiental que nos guíe hacia un consumo sostenible.
PRÁCTICA 3
Historia de una marca.
Los estudiantes trabajarán en grupos de 4-5 miembros para el desarrollo de esta práctica. El objetivo es construir un recorrido histórico de una marca de una marca preferentemente de Murcia. Cada grupo debe:
- Seleccionar la marca y redactar un informe histórico de la marca, desde sus comienzos hasta la época actual (a modo orientativo, basta con una página).
- Encontrar un anuncio antiguo y analizarlo, relacionándolo con la sociedad de la época (contexto socioeconómico de la época). El anuncio puede ser en cualquier formato y debe quedar bien clara la referencia del mismo o adjuntarlo al informe (a modo orientativo, basta con una o dos páginas).
- Encontrar un anuncio actual y analizarlo, relacionándolo con la sociedad de la época (contexto socioeconómico de la época). El anuncio puede ser en cualquier formato y debe quedar bien clara la referencia del mismo o adjuntarlo al informe (a modo orientativo, basta con una o dos páginas).
- El alumno debe culminar el informe con una conclusión o reflexión personal.
LICOR 43
Historia:
Licor 43 se produce en Cartagena, cuyo nombre en la época era Carthago Nova, un importante puerto del imperio romano.
En esta ciudad fue donde los romanos encontraron una aromática bebida dorada, producida a partir de hierbas y frutas locales. Tras tomarse la bebida y contemplar los efectos que producía en la actitud y la moral de sus habitantes, prohibieron su producción y consumo, pero de forma oculta los ciudadanos seguían disfrutando de ella.
Con el paso del tiempo, este licor llamado también “licor maravilloso”, llegó a hacerse muy popular entre la población romana, y ganar sus corazones.
Licor Maravilloso fue recreado en el primer cuarto del siglo XX, luego pasó a llamarse Licor Cuarenta y Tres, o Licor 43, cuyo nombre fue originado a partir de los ingredientes que utilizaban para crear esta bebida.
Los fundadores de la compañía con su dedicación y esfuerzo, convirtieron a Licor 43 en el licor más consumido en el sudeste de España. En la década de los 50, ya era el licor líder en ventas de toda España, una posición que aún ocupa en la actualidad, ya que Licor 43 es el licor más vendido en su categoría en el mercado español.
En la actualidad, Licor 43 está presente en 80 mercados en el mundo (febrero 2014),
Por lo tanto se convierte en el licor más internacional de todos los tiempos.
ANUNCIO PUBLICITARIO ANTIGUO:
https://www.youtube.com/watch?v=fKR9_Wp_3Yc
Este spot publicitario se llevó a cabo en la época de los 70, concretamente en 1972.
Esta década no está solo caracterizada por las protestas, acciones y confrontaciones de la ciudadanía, sino que también es bastante representativo por el uso de drogas, la promiscuidad sexual, el auge del rock and roll y el consumo abusivo de alcohol, sobre todo para la juventud.
...