COMERCO EXTERIOR
JSIFUENTESEnsayo6 de Abril de 2022
3.618 Palabras (15 Páginas)78 Visitas
[pic 1]
Matrícula. -203045
Jesús José Sifuentes Ríos
Licenciatura en Administración de Empresas
Comercio Exterior
Lic. Enrique Ávila
[pic 2]
UNIVERSIDAD CULTURAL[pic 3]
NOMBRE DEL ALUMNO. - JESUS JOSE SIFUENTES RIOS
MATERIA. – COMERCIO EXTRIOR
NOMBRE DEL PROFESOR. - LIC. ENRIQUE AVILA
CARRERA. – ADMINISTRACION DE EMPREAS
GRADO. - 6TO. TETRA
TURNO. - EJECUTIVO
CICLO ESCOLAR. - ENERO-MAYO
PORTAFOLIO
INDICE
4.- BOSQUEJO DE LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
- Teoría del superávit comercial
- Teoría de las ventajas absolutas
- Teoría de las ventajas comparativas
- Teoría de la demanda reciproca
- Teoría neoclásica de la ventaja comparativa y de la demanda reciproca
- Teoría de Hecksher-Ohlim
- La tesis Singer-prebish
- Teoría de la demanda representativa
- Teoría del ciclo del producto
- Teoría del intercambio desigual
- Teorías de la escuela de Krugman
7.- LA ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA EMPRESA
- El producto y la capacidad instalada
- La estructura de costos del producto
- El costo por unidad
- El precio los ingresos y los beneficios
- Punto de equlibrio de la empresa
- Los procesos de calidad
10.- RELACIONES COMERCIALES DE MEXICO CON EL RESTO DEL MUNDO
- Total, de operaciones comerciales
- La cuenta corriente, la deuda externa, el servicio de la deuda y la inversión extranjera
- La balanza comercial
- Principales países y bloques económicos con los que México comercia
- Posición deudora de México frente al exterior
12.- EL MERCADO OBJETIVO: PROPUESTAS DE MÉTODO DE ANÁLISIS
- Obstáculo al comercio exterior
- Barreras no arancelarias
- Barreras técnicas
- El producto
- La comercialización
- Mercadotecnia internacional
- Las formas de pago internacionales y el financiamiento al comercio exterior
- Las aduanas y los transitorios
- Los medios de transporte internacionales
17.- CONCLUSION
BOSQUEJO DE LA TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
- Teorías que apoyan el proteccionismo como estrategia de enriquecimiento de un país.
- Teorías que cuestionan los beneficios del libre comercio para los países no desarrollados y proponen al proteccionismo como estrategia para facilitar su proceso de desarrollo.
- Teorías que apoyan al proteccionismo como instrumento de defensa, mientras se consigue la competitividad.
TEORIA DEL SUPERAVIT COMERCIAL.
En el siglo XVI, XVII y parte del XVIII esta teoría defiende el enriquecimiento de los primeros Estados-nación: España, Inglaterra, Francia y Holanda, la estrategia para aumentar la riqueza de un país era través de la balanza comercial favorable que consistía en exportaciones mayores que las importaciones.
TEORIA DE LAS VENTAJAS ABSOLUTAS.
Esta teoría fue elaborada por Adam Smith, es una de los pilares de la teoría clásica del comercio internacional. Se trata de aumentar la producción y con ello la especialización a la par del incremento de la productividad del trabajo. En otras palabras, es que si un país nos vende sus productos más barato que lo que nos cuesta producir será mejor comprar dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica.
TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS O RELATIVAS.
Creada por David Ricardo, el intercambio comercial internacional es beneficioso porque aumenta la producción y el consumo de cada país y esta se encuentra en la diferencia de la productividad del trabajo en los diferentes países.
TEORIA DE LA DEMANDA RESIPROCA
Elaborada por Stuart Mil, esta teoría introduce la ley de la oferta y la demanda que es la relación real del intercambio, el intercambio comercial entre naciones de diferente tamaño beneficiara más al país pequeño.
TEORIA NEOCLASICA DE LA VENTAJA COMPARATIVA Y DE LA DEMANDA RECIPROCA.
Desarrollada a finales del siglo XX. Esta teoría menciona que puede haber muchos precios relativos diferentes, pero solo uno maximizara el valor de la producción y el consumo simultáneamente que se denomina precio de equilibrio.
TEORIA DE HECKSHER-OHLIN.
A mediados del siglo XX, habrá países con abundancia de recursos naturales y mano de obra, pero con escasez de capital y otros con abundancia en capital y mano de obra, pero con escasez de recursos naturales. Según esta teoría el comercio internacional contribuirá a la reducción de escasez y abundancia de factores y esto eliminará los costos relativos diferentes.
LA TESIS SINGER-PREBISH.
Singer y Prebish recomiendan a los países no desarrollados que sigan una política de industrialización mediante la situación de importaciones, para la cual debieran instrumentar una política comercial de proteccionismo selectivo (política económica que consiste en proteger a determinados sectores ante una posible competencia extranjera).
TEORIA DE LA DEMANDA REPRESENTATIVA.
S.B. Linder, elaboro esta teoría para explicar el comercio intraindustrial entre los países desarrollados y con similitud en factores productivos. El comercio intraindustrial tiene lugar si previamente existe en el país una demanda representativa del producto que permita aumentar la producción o reducir los costos un producto bajo estas condiciones puede ser competitivo y exportable.
TEORIA DEL CICLO DEL PRODUCTO.
Raymond Vernon, desarrolla la teoría para replicar el comercio industrial en relación con el cambio tecnológico, le interesa determinar la localización geográfica de los productos nuevos que han sido resultado de la innovación tecnológica. Se distinguen en tres fases:
1.- El producto de fábrica en EUA debido a las condiciones de desarrollo y amplitud del mercado.
2.- El producto se diferencia y estandariza, los costos disminuyen y se exporta a Europa y una vez alcanzando las ventas el diferencial de costos permite más producción.
3.- La producción ya está estandarizada y se difunde por el mundo y los países en desarrollo permiten la producción en ellos con salarios más bajos y exportarlos desde allí.
TEORIA DEL INTERCAMBIO DESIGUAL.
Los hechos revelan que los países desarrollados se beneficiaron durante mucho tiempo de los recursos naturales ubicados en los países no desarrollados.
TEORIAS DE LA ESCUELA DE KRUGMAN
Estos nuevos desarrollos teóricos surgen en el último tercio del siglo XX. Analizan el comercio internacional considerando el poder de las organizaciones, que establecen estrategias de precios e influyen mediante la publicidad en el comportamiento de los consumidores, hacen una clara distinción entre comercio interindustrial y el intraindustrial.
LA ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA EMPRESA
EL PRODUCTO Y LA CAPACIDAD INSALADA
Los insumos son aquellos elementos que intervienen directa o indirectamente en los procesos para la obtención de mercancías y se dividen en fijos y variables, los fijos son los que permanecen en la empresa independientemente de la actividad que se desarrolle (terrenos, maquinaria, equipos y la tecnología). Los insumos variables son los que la empresa requiere para la actividad que está desarrollando y están relacionados con los volúmenes de producción (materias primas, energía, agua, la información y los recursos humanos).
Los procesos se pueden dividir en tres grandes grupos:
Proceso de producción que son los que crean los productos.
Procesos de mantenimiento aseguran el buen funcionamiento de las instalaciones.
Procesos administrativos estos planean, gestionan y controlan las actividades de la empresa.
LA ESTRUCTURA DE COSTOS DEL PRODUCTO.
La actividad que desarrolla la empresa genera gastos, algunos fijos y otros variables esto no es otra cosa que los gastos realizados a los insumos y de aquí proviene su denominación de fijos o variables.
...