ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA

oglerTesis11 de Septiembre de 2013

760 Palabras (4 Páginas)943 Visitas

Página 1 de 4

TRASLACIÓN

La Tierra se desplaza alrededor del Sol describiendo una órbita de forma elíptica (muy próxima a una circunferencia), en uno de cuyos focos se encuentra el Sol.

La distancia media de la Tierra al Sol durante dicho movimiento es de 150 millones de km (1 UA) y su velocidad es de 30 km/s. El tiempo que tarda en recorrer una órbita completa es de un año trópico, es decir 365.26 días.

Debido a la forma elíptica del movimiento de traslación de la Tierra alrededor del Sol, la distancia entre ambos no es constante, sino que presenta una posición de máximo alejamiento, denominada afelio, que se localiza en los primeros días de junio, y una posición de máximo acercamiento, denominado perihelio, que se alcanza en los primeros días de enero.

CONSECUENCIAS DEL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN DE LA TIERRA

• Cambios de temperatura en la superficie terrestre durante el año, que caracterizan cada una de las diferentes estaciones (primavera, verano, otoño e invierno).

• Los equinoccios de primavera y otoño y los solsticios de verano e invierno, que marcan el inicio de las estaciones del año.

• Variación de la duración entre el día y la noche, dependiendo de las estaciones del año y de la inclinación del eje terrestre. INCLINACIÓN DE LA TIERRA Y LAS ESTACIONES DEL AÑO

La Tierra gira alrededor del Sol en una órbita de tipo elíptica. En esta órbita, la Tierra puede encontrarse en una posición de máximo acercamiento o alejamiento del Sol.

La inclinación del eje terrestre, junto con el movimiento de traslación es la causa de que la duración del día varíe a medida que se presentan las estaciones del año (primavera, verano, otoño e invierno), que se refieren a los periodos que ocupa la Tierra en su trayecto alrededor del Sol.

En verano, por ejemplo, existen regiones de la Tierra donde los rayos de luz solar pueden durar unas 16 horas al día, mientras que, en ese mismo lugar, pero durante el invierno, la luz solar puede reducirse a sólo 6 horas al día. Para comprender la diferente duración de los días durante el año, debe examinarse la órbita de la Tierra.

El eje de la Tierra mantiene siempre la misma inclinación (23°27’) en su movimiento alrededor del Sol; el polo Norte de la Tierra siempre apunta a la Estrella Polar.

En su órbita alrededor del Sol, la Tierra siempre pasa por los mismos puntos en determinadas fechas del año; de tal forma que el 22 de diciembre, por ejemplo, el polo Norte queda inclinado hacia el extremo más alejado del Sol. El 21 de junio, la Tierra pasa por un punto en el cual el polo Norte se inclina en dirección del Sol.

Durante el verano, que es la estación del año que corresponde a esta fecha, los habitantes de países cercanos al polo Norte, gozarán de 24 horas continuas de luz solar, pues aunque la Tierra está girando (por el movimiento de rotación), los rayos solares no dejan de caer sobre este punto.

Por el contrario, los habitantes de países cercanos al polo Sur, carecerán de luz solar durante las 24 horas.

En el periodo que inicia el 21 de diciembre, el polo Norte se inclina hacia el extremo más apartado del Sol, de tal forma que ahora serán los habitantes del polo Sur quienes contarán con 24 horas continuas de luz solar, mientras que los ubicados hacia el polo Norte, no recibirán rayos solares.

Debido a la inclinación del eje terrestre, el 21 de junio es el día más largo del año, en el hemisferio norte, y se le denomina solsticio de verano, mientras que el día más corto, en este mismo hemisferio, es el 21 de diciembre, al que se denomina solsticio de invierno.

Durante el año, existen dos días en los cuales el día y la noche tienen la misma duración (12 horas). Éstos corresponden al 20 de marzo y 22 de septiembre, por lo que reciben

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com