CONTABILIDAD E INFORMACIÓN CONTABLE
Anto LuceroResumen22 de Junio de 2017
2.255 Palabras (10 Páginas)271 Visitas
- CONTABILIDAD E INFORMACIÓN CONTABLE
La contabilidad es una disciplina en permanente evolución. Considerándola como una técnica de registración es una herramienta que permite el funcionamiento del sistema contable. El producto del sistema contable son los informes contables.
El sistema contable proporciona información sobre el patrimonio del ente, su evolución, así como también información sobre su situación económica y financiera.
Los informes contables se clasifican en informes contables internos, cuyos destinatarios son los responsables en la toma de decisiones del ente (directores, gerentes, responsables del nivel estratégico) e informes contables para ser presentados a terceros, denominados Estados Contables, según las Normas Contables argentinas, o Estados Financieros (Financial Statements) según las NICs (Normas Internacionales de Contabilidad). También dentro de los informes suministrados a terceros debe considerarse la información adicional las cuales pueden clasificarse en: a) Información adicional requerida por normas legales o contractuales; b) Información adicional no requerida por normas legales o contractuales.
La contabilidad a su vez se nutre de los aportes de otras disciplinas tales como la administración, la economía y el derecho, entre otras.
La contabilidad considerada como un cuerpo teórico existe discrepancia entre distintos autores en cuanto a su consideración como tecnología o como ciencia.
- NORMAS CONTABLES:
Fowler Newton las define como: “reglas para la preparación de información contable cuya existencia es necesaria para que los sistemas contables funcionen y el publico obtenga información confiable y creíble.”
En nuestro país las Normas Contables Profesionales en nuestro país son emitidas por la FACPCE (Federación Argentina de Concejos de Profesionales de Ciencias Económicas). La FACPCE propone normas profesionales a través de sus Resoluciones Técnicas, en interpretaciones de estas, y en resoluciones de su Junta Directiva.
Las resoluciones técnicas y las interpretaciones se enumeran en forma correlativa cualquiera fuere el área temática tratada.
Las normas contables pueden clasificarse según su objeto en:
- Normas contables de reconocimiento: definen en qué momento deben registrarse (reconocerse) o darse de baja (removerse) los activos y los pasivos.
- Normas contables de medición: establecen criterios para asignar medidas monetarias a los distintos elementos que componen los elementos de los informes contables (activos, pasivos, patrimonio, etc.).
- Normas Contables de exposición: regulan como debe ser el contenido y la forma de los estados contables.
A nivel internacional las NIIF (normas internacionales de Información Financiera) y las NIC (Normas Internacionales de Contabilidad) son emitidas por la IASB (International Accounting Standard Board) .Las NIIF incluyen a las NIC y a las interpretaciones de estas emitidas por el IFRIC (International Financial Reporting Interpretations Committee).
| |
Resolución Técnica Nro.4 | Consolidación de Estados Contables (modificada por RT 21 y RT 16 a 19) |
Resolución Técnica Nro.5 | Valuación en sociedades vinculadas y controladas (modificada por RT 21 Y RT 16 a 19) |
Resolución Técnica Nro.6 | Estados Contables en moneda constante (modificada por RT 16 a 19) |
Resolución Técnica Nro.7 | Normas de Auditoría. |
Resolución Técnica Nro.8 | Normas Generales de Exposición Contable (modificada por RT 16 a 19). |
Resolución Técnica Nro.9 | Normas Particulares de Exposición Contable (modificada por RT 16 a 19) |
Resolución Técnica Nro.11 | Normas Particulares de Exposición Contable para entes sin fines de lucro (modificada por RT 16 a 19) |
Resolución Técnica Nro.14 | Información contable de participación en negocios conjuntos (modificada por RT 16 a 19 y RT 21) |
Resolución Técnica Nro.15 | Normas de la actuación del contador público como Sindico Societario |
Resolución Técnica Nro.16 | Marco conceptual de las normas contables profesionales. |
Resolución Técnica Nro.17 | Desarrollo de cuestiones de aplicación general (modificada por RT 21) |
Resolución Técnica Nro.18 | Desarrollo de algunas cuestiones de aplicación particular (modificada por RT 21) |
Resolución Técnica Nro.19 | Modificaciones de las RT 4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14 (modificada por RT 21) |
Resolución Técnica Nro.20 | Instrumentos derivados y operaciones de cobertura. |
Resolución Técnica Nro.21 | Valor patrimonial proporcional. Consolidación de Estados Contables. Información a exponer sobre partes. |
Resolución Técnica Nro.22 | Actividad Agropecuaria |
Resolución Técnica Nro.23 | Beneficios a los empleados posteriores a la terminación de la Relación Laboral y otros beneficios a largo plazo. |
Resolución Técnica Nro.24 | Aspectos Particulares de Exposición contable y procedimientos de Auditoría para entes cooperativos. |
Resolución Técnica Nro.25 | Modificación de la RT N° 11: Normas Contables para entes sin fines de lucro |
Resolución Técnica Nro.26 | Adopción de las NIIF del IASB. |
- MARCO CONCEPTUAL
Para elaborar las normas contables es necesario definir los puntos de análisis y ejes temáticos para su desarrollo. Una vez establecidos estos temas deben ser estudiados y luego se deberán determinar una serie de criterios lógicos para su tratamiento mediante las normas contables.
El conjunto de postulados a ser tratados por las normas contables constituyen el Marco Conceptual.
El marco conceptual de las normas contables debe referirse a:
- el objetivo de los estados contables.
- la definición de los usuarios típicos de la información contable.
- Las necesidades de los usuarios de la información contable.
- Los objetos susceptibles de medición contable (elementos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, gastos, etc.).
- Los atributos de tales objetos que podrían ser de interés de los usuarios tipo.
Y algunos autores agregan que los marcos conceptuales deberían considerar además:
- La definición de Contabilidad.
- Las intenciones de las personas que invierten en el ente a efectos de determinar si están interesados en mantener un determinado nivel de su capacidad operativa o no.
- RESOLUCIÓN TÉCNICA NRO. 16
La RT N° 16 define las cuestiones contables a ser tenidas en el Marco Conceptual establecido por la FACPCE.
El marco conceptual de la FACPCE se define en la RT 16 como un conjunto de conceptos fundamentales, que deberán servir para la elaboración en el futuro de normas contables profesionales. También establece que los conceptos fundamentales que constituyen el marco conceptual deberán ser de utilidad a los emisores y auditores de estados contables, para resolver situaciones que no estén expresamente contempladas por las normas profesionales y, a los analistas y otros usuarios para interpretar más adecuadamente el contenido de las normas profesionales.
Los estados contables a los cuales hace referencia el marco conceptual son los informes contables preparados para terceros ajenos al ente que los emite.
Las cuestiones fundamentales que constituyen el Marco Conceptual de la FACPCE son:
- Objetivo de los estados contables.
- Requisitos de la información contenida en los estados contables.
- Elementos de los estados contables.
- Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables.
- Modelo Contable
- Desviaciones aceptables y significación.
Establece también que en el caso que existiera discrepancia entre el contenido del marco conceptual definido en la RT 16 y otras normas contables, prevalecerán las de la RT 16 sobre cualquier otra norma.
Adicionalmente se agrega un anexo especial en el cual se destacan las principales diferencias entre el marco conceptual de las normas contables argentinas y el marco conceptual prescripto por las normas contables internacionales. (Marco para la preparación y presentación de estados financieros del Comité de Normas Contables Internacionales – Framework for preparation and presentation of Financial Statements – International Accounting Standards Committee.).
...