Calidad De Los Procesos QFD
josesita6 de Agosto de 2013
663 Palabras (3 Páginas)776 Visitas
Ejemplo de QFD: Transantiago
El Transantiago es el actual sistema de transporte de la capital, servicio que es complementado con el uso del metro. Este servicio ha sido cuestionado desde su implementación y que hoy cinco años después, sigue sin cumplir con las expectativas de los usuarios y de los operadores.
El solo hecho de pronunciar el nombre de este servicio genera desagrado, la comunidad se siente obligada a consumir un servicio que no le genera ningún tipo de satisfacción, cumple su función principal de transportar pero las condiciones en que sucede no muestra ningún tipo de calidad, no existe una mejora real y/o significativa, se necesita una revisión urgente de este caso.
Para el análisis es posible determinar cuatro puntos importantes en este sistema:
Diseño
El diseño del Transantiago consistió en dividir nuestra capital en zonas, las cuales se conforman por una serie de comunas vecinas. Estas zonas están unidas por recorridos llamados TRONCALES, los cuales atraviesan distintas zonas y transitan por las principales arterias de la capital como lo son La Alameda, Vicuña Mackenna, Pajaritos, San Pablo, Las Rejas, 5 de Abril, entre otras. Además en las zonas existen recorridos de micros que reciben el nombre de RECORRIDOS LOCALES y su función es alimentar tanto a los troncales como al Metro.
Capacidad
En un principio nos acostumbramos a ver los recorridos locales atestados de gente, cosa que provocaba que mucha gente quedara “abajo de la micro” esto se debió a que la capacidad del proyecto en el comienzo no contempló de manera optima la cantidad de usuarios que tiene la locomoción colectiva a diario. Si bien en la actualidad este problemas se ha solucionado en la mayoría de las zonas con más recorridos locales además de un aumento en el numero de micros, existe una situación que todavía esta al debe, nos referimos a lo que ocurre en el metro principalmente en las horas de mayor afluencia de publico, en donde es común ver los andenes de algunas estaciones atestadas de gente, lo que claramente empeora de manera significativa este servicio ya que con tanta gente se producen aglomeraciones a la subida a los trenes y genera conflictos entre aquellos que suben y los que bajan. Por eso podemos decir que en cuanto a capacidad, el proyecto todavía no cubre al universo de usuarios que este servicio posee en nuestra capital.
Flexibilidad:
La perspectiva de flexibilidad que nosotros le daremos, hace referencia a las opciones que brinda el servicio para desplazarse en la capital, y desde este punto de vista podemos hablar del comienzo del proyecto en el cual la cantidad de recorridos es muy diferente a la de hoy, por lo tanto esto mismo trajo como consecuencia muy poca variedad para moverse desde un punto a otro y al mismo tiempo trajo dependencia de muchos recorridos además del Metro. Hoy en día, en cambio se puede observar que este servicio es bastante flexible porque permite varias opciones para moverse desde un punto a otro, y es de responsabilidad del usuario buscar entre todas las opciones cual es la que le conviene a cada uno para optimizar los tiempos.
Localización:
La perspectiva dada será la ubicación de los paraderos, en muchos casos a veces por el desconocimiento o simplemente por la costumbre que nos dejo las el antiguo sistema de locomoción colectiva (micros amarillas) teníamos o queríamos que bajarnos en cualquier lugar, siendo que el nuevo sistema si bien en ciertos recorridos fue bastante asertivo en otros rotundamente no, ya que la ubicación de los paraderos no era la optima debido a la máxima utilidad para la mayoría de los usuarios.
Cabe destacar una nueva arista en el proyecto:
Seguridad y Apreciación de la Calidad: El sistema no genera ningún tipo de satisfacción, no cumple con el mínimo de seguridad
...