Calidad Y Su Evolución En México
goliardo44418 de Octubre de 2013
767 Palabras (4 Páginas)476 Visitas
EL CONCEPTO DE CALIDAD Y SU EVOLUCIÓN EN MÉXICO
El diccionario define calidad como la valía o excelencia de una cosa, sin embargo, a través de la historia, el concepto se ha utilizado en el arte, en las empresas, en los productos, en el deporte etc. y en los últimos años se ha puesto especial énfasis en la actividad manufacturera y de servicios, de este modo el significado de la palabra calidad es menos trivial y más especializado, asociado a la excelencia, de tal manera, que ahora es una rama de la Administración y existen asociaciones, empresas, instituciones, que se dedican de lleno a este rubro, es el caso de la I.S.O.
Es entonces, que el concepto de calidad se extiende, no solo al producto o servicio, sino a todo el proceso necesario para producirlo u ofrecerlo, de esta forma se convierte en toda una filosofía para las empresas, ya no solamente enfoca nuestra atención en las características del producto como su durabilidad, diseño, vida útil etc., ahora también es importante revisar el proceso, la maquinaria con la que se produce, el diseño estructural de la empresa, la misma actitud del personal; estamos hablando entonces, de toda una infraestructura detrás del producto.
Los modelos de calidad surgen en Estados Unidos en la época de la segunda guerra mundial, pero es en Japón, donde prosperan y echan raíces, regresando nuevamente a los EEUU y de ahí a México, que los toma en los años 80’s.
Antes de que esto sucediera la políticas de industrialización del estado, jugaban un papel proteccionista, la tónica eran mercados seguros, poca o nula competencia y estar siempre bajo el manto protector del Estado Mexicano, todo esto fomento la existencia de empresas ineficientes e incapaces de competir en el exterior.
A partir de 1994, México forma parte del tratado de libre comercio, además el mundo es cada vez más pequeño debido al proceso de globalización; todo esto ha puesto a prueba a las empresas mexicanas que, en no pocas ocasiones, se han visto obligadas a cerrar sus puertas, o bien, a buscar la solución adoptando modelos de calidad que las capaciten para ser realmente competitivas y para conservar sus mercados en México y en algunos casos, ganar clientes y prestigio en el extranjero; junto a esto, también ha surgido la necesidad de certificar dicha calidad para tener una buena carta de presentación a cualquier nivel.
A pesar de que estamos avanzando en la búsqueda de la calidad en México, tenemos que reconocer que son esfuerzos aislados, o bien, que responden a políticas sexenales, esto se traduce en una falta de continuidad en el proceso para la consecución de la tan buscada calidad total.
En México se ha adoptado también la norma NMX, que es una norma mexicana, así como el famoso modelo ISO 9000, pero como es opcional, solo algunas empresas los han implementado; la NOM también es una norma mexicana.
En 1989 se instituyó el Premio Nacional de Calidad, para reconocer a aquellas empresas con resultados sobresalientes tanto en la calidad como en la atención al cliente y sus procesos de gestión al interior de la empresa.
A continuación se mencionan algunas Instituciones promotoras de la gestión de la calidad en México:
El CENAPRO Centro Nacional de la Productividad
ARMO Instituto de Adiestramiento Rápido de la Mano de Obra
IMECCA Instituto Mexicano de Control de Calidad
NAFINSA, con su programa de apoyo a la productividad industrial
FUNDAMECA Fundación Mexicana para la Calidad Total, A.C.
Sin embargo muchas de las empresas que promueven programas de calidad son transnacionales, es el caso de: Celanese, Condumex, Kodak, Nestlé, Roche, General Motors, Ford, Chrysler.
Nacionales podemos mencionar a: Banamex, Bimbo, Marinela, Seguros la Comercial, y en el sector gubernamental está Pemex, la Comisión Federal de Electricidad y el Instituto Mexicano
...