Cambio Del Sistema Economico Neoliberalista Por El Sistema Nacionalista
rogerche12026 de Junio de 2014
5.982 Palabras (24 Páginas)388 Visitas
Pienso que a pesar de las transformaciones políticas que han ocurrido en México durante los últimos 20 años, la cultura política del mexicano ha dejado ver pocos avances. Actualmente siguen predominando características que no fomentan una participación autónoma y propositiva que ayude al éxito de la democracia.
Entre ellas destacan el conocimiento e interés por la política; la confianza interpersonal, en las instituciones y en la democracia, la tolerancia y la competencia.
Este panorama propicia que sigan prevaleciendo rasgos autoritarios como el clientelismo y el corporativismo, los cuales no fortalecen la democracia.
Los pequeños cambios culturales se han dado en el ámbito electoral, donde no sólo hay una gran aceptación a la pluralidad y competencia entre los partidos políticos: ahora los ciudadanos consideran el voto ya no como un derecho sino como un arma política de la opresión de las masas de la sociedad en nuestro país.
La política económica aplicada en México, durante este periodo crítico,
constituye una notable excepción a este comportamiento. El gobierno
mexicano redujo su gasto interno e incrementó los impuestos para preservar
el equilibrio fiscal; al mismo tiempo que se endeuda interna y externamente
para sostener un tipo de cambio sobrevaluado que mantenga
la estabilidad de los precios internos de los productos que nuestro país exporta.
Primero permite a la gente que tenga su ingreso como quiere, pero después tiene una política recaudatoria fiscal, progresiva, que hace que los más ricos, y los que más tiene bienes, paguen más y con eso se hace la política pública redistributiva, mientras que en México es al revés.
En el país hay una clase política que no logra producir acuerdos que permitan a México contar con un modelo productivo.
Ahora bien, con la simulación económica que desde hace más de 25 años, sexenio tras sexenio, se invierte en el llamado neoliberalismo económico, ha dejado tambaleando a la economía con graves crisis y errores inadmisibles que representan confusión y desatino en la inversión y tutela en la economía.
El sistema económico mexicano pertenece a una dualidad de acepciones y teorías manadas de la izquierda y la derecha; estos es, un sistema económico mixto, que según la Constitución pareciera de corte casi socialista, y en la praxis absorbente al sistema global imperante.
A pesar de las reformas impulsadas en sexenios pasados nuestro país no va a tener un incremento a la incentiva económica, ya que no existe una verdadera competencia entre nacionales y extranjeros, en cambio nuestra economía ha llevado más de 25 años manteniendo un mismo sistema económico, nuestro gobierno.
Hacemos un énfasis de las grandes mayorías, y a quienes se solidarizan con ellas, a que cada quien, desde su específica visión del cambio y con sus propias estrategias, logremos generar el consenso para asumir como objetivo fundamental la reformulación del modelo de desarrollo para el crecimiento, la inclusión y la equidad.
Esta reformulación tiene que hacerse por canales democráticos, para lo cual se requiere de ajustes al régimen político para que existan sujetos e instituciones que lo realicen, lo cual conduce a la reforma política y junto con ellas otras que son imprescindibles.
México enfrenta tres claros problemas. "El primero es que no crece; segundo, la desigualdad persistente, y el otro es de economía política, esto simple pero a la vez es muy frágil en nuestra economía.
Por otra parte seis años de gobierno no son suficientes para cambiar y mucho menos para hacer crecer nuestra economía, cada presidente de la república maneja estrategias diferentes, su forma de trabajo nunca van a coincidir.
El desempeño económico de México durante los últimos 20 años no ha estado a la altura de sus posibilidades, si se compara con el dinamismo de otras economías emergentes.
Si México no consigue elevar de forma considerable su tasa de crecimiento a largo plazo, llevará varias generaciones lograr una convergencia con los niveles de vida de otros países.
Las reformas para aumentar la calidad de la educación primaria y secundaria, el fortalecimiento de la competencia y la mejora del marco regulatorio serán elementos fundamentales en este sentido, pues acrecientan el potencial de productividad y mejoran el entorno de inversión.
Afortunadamente, se aprecian avances en materia educativa, como el aumento del gasto en infraestructuras escolares, la introducción por primera vez en 2008 de un examen de ingreso centralizado para seleccionar a nuevos docentes, y el plan de vincular más estrechamente la progresión profesional de los maestros con su desempeño. Además, el gobierno ha propuesto una reforma laboral, que, de aprobarse, podría tener un impacto muy positivo en el empleo formal.
En el área de competencia, México ha realizado importantes avances, especialmente en materia de reforma entre otros, relajando las regulaciones de entrada y reduciendo el costo por cambio de proveedor de servicios financieros que pagan los clientes y de reforma comercial reducción generalizada de los aranceles de importación.
La reciente adopción, por una gran mayoría en la Cámara de Diputados, de reformas a la Ley de Competencia es un primer paso importante para la aprobación de la ley, que se ajusta a las mejores prácticas internacionales. Su ejecución representaría un avance primordial hacia la competencia y el bienestar del consumidor en México.
La reforma crearía mayores sanciones para los cárteles, catalogaría la colusión como una infracción penal, brindaría la posibilidad de acuerdos amistosos en caso de cooperación y otorgaría mayores poderes a la Comisión Federal de Competencia.
Ahora bien otra causa del poco impacto económico de nuestro país en parte de la culpa es de la forma de pensar de los mexicanos, ya hablamos de que la educación primaria está por debajo de otros países emergentes y definitivamente no tiene el nivel de competencia requería y por otro lado la mano de obra barata hace que la competitividad sea poca así grandes empresas industriales contratan a personal mayoría de ellos extranjeros para poder producir en áreas tecnológicas, y de mantenimiento, esto a causa de que la mayoría de nuestra población no tiene un nivel de estudios requerido, los últimos registros del censo demostraron que más del 65% de la población no sabe leer ni escribir, y el 20% saben leer, escribir y hablar español pero no tienen un nivel de estudio superior, y tan solo el 15% tiene una carrera terminada, pero de 15% solo 1 de cada 10 egresados tiene trabajo, las acusas son claras muchos a pesar de no tener un nivel académico por cuestiones de corrupción, suelen tener un trabajo en oficinas o en sectores públicos.
México se ha mostrado dependiente del petróleo como unos de los recursos que mantiene nuestra economía a nivel mundial y nacional a pesar de que en nuestro país las refinerías no son modernas y el nivel de producción son bajos.
Pienso que son los factores fundamentales por la cual nuestro país no ha podido tener un amplio desarrollo.
Yo creo que el gobierno federal debe dejar a un lado los intereses políticos, y personales para su enriquecimiento y concentrarse más al desarrollo en modelo económico que tenemos hoy en día no es apto para nuestro desarrollo.
El capitalismo es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra mayormente constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios, así como de relaciones laborales tanto autónomas como asalariadas subordinadas a fines mercantiles.
Ya que estas tienen la siguientes características.
• El tipo de propiedad de los medios de producción y el tipo de acceso a los factores de producción.
• La presencia de dinero, capital y acumulación capitalista.
• La presencia de mercados de capital y mercados financieros así como el papel asignado a los mismos.
• La existencia de salarios monetarios y una estructura de clases ligada a las diferentes funciones dentro de la actividad económica.
• Factores macroeconómicos varios.
Ya que las empresas mundiales son las que tienen mayores ganancias y esto para el país es rotundamente desastroso, por ejemplo cuando una empresa como coca-cola tienen acciones en un país y su producto se vende en todo nuestro país, las microempresas locales tiene perdidas notables ya que su venta baja, ya que la producción de una empresa como coca-cola es 60 veces superior y el precio es más bajo, el nivel de propaganda así como su marketing es más, además de que la mas del 70% del dinero que capturan en México son enviados a los estado unidos o a Europa dejando pocas ganancias en nuestro país.
Cada uno de los actores del mercado capitalista actúa según su propio interés; por ejemplo, el empleador, quien posee los recursos y el capital, busca la maximización del beneficio propio por medio de la acumulación y producción de los recursos; los empleados, quienes venden su trabajo (el salario) a su empleador; y, por último, los consumidores, quienes buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad adquiriendo lo que quieren y necesitan en función a la calidad del producto o la cantidad de su precio.
Las claras desventajas del capitalismo son:
Inestabilidad económica
El capitalismo es un sistema inestable
...