ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capítulo Tres Balanza de Pagos

Alan BurgosDocumentos de Investigación9 de Octubre de 2019

8.457 Palabras (34 Páginas)186 Visitas

Página 1 de 34

Capítulo Tres
Balanza de Pagos

Al término de este capítulo, el lector será capaz de:

  • Definir la balanza de pagos, indicando su importancia tanto a nivel macroeconómico como microeconómico.
  • Explicar la estructura de la balanza de pagos, describiendo las partes que la componen.
  • Enunciar los segmentos que contiene la balanza de pagos.
  • Explicar la información que contiene la cuenta corriente, las transacciones que incluye y la importancia de su saldo.
  • Relacionar Balanza Corriente con tipo de cambio,
  • Describir la estructura e importancia de la cuenta de capitales y financiera, y su relación con la cuenta corriente.
  • Indicar qué reflejan las variaciones de las reservas monetarias internacionales.
  • Explicar los conceptos de equilibrio, déficit y superávit de la balanza de pagos.

El objetivo de este capítulo es presentar una visión general de la Balanza de Pagos en sus aspectos conceptuales, así como proporcionar algunas herramientas que permitan enfrentar un análisis de las distintas partidas que la componen. Dada la extensión del tema, y los fines pedagógicos, el capítulo cubrirá los conceptos básicos y se ejemplificará con el caso de Francia, que nos permitirá destacar los ítemes más relevantes.

Así, se presentarán los principales conceptos relacionados con los objetivos de esta herramienta de contabilidad nacional; su estructura o clasificación, según las pautas del Fondo Monetario Internacional (FMI) los ajustes de la balanza de pagos y, finalmente, la relación entre este instrumento y la Contabilidad Nacional y como parte del Sistema de Información Global de la economía en general y de la empresa en particular.

De igual modo, buscaremos establecer la relación entre Balanza de Pagos y finanzas internacionales. A tal efecto, veremos cómo la posición de la balanza de pagos de un país explica la debilidad o fortaleza de su moneda, los flujos de capitales desde y hacia el país informante y, en cierta medida, el comportamiento futuro que pueda registrar el tipo de cambio.

I.        CONCEPTOS BÁSICOS.

En el cuadro III.1 se presenta la Balanza de Pagos de Francia para los años 2007 - 2010. Lo primero que allí se observa es que la conforman cuatro grandes partidas[1]:

  • Cuenta Corriente.
  • Cuenta de Capital y financiera.
  • Errores y Omisiones.
  • Saldo Balanza de Pagos.

CUADRO III.1: BALANZA DE PAGOS DE FRANCIA (MILLONES DE EUROS)

AÑO 2007

AÑO 2008

AÑO 2009

AÑO 2010

1. CUENTA CORRIENTE

-18.924

- 33.725

- 28.401

- 33.656

A. BALANZA COMERCIAL

-41.130

- 59.392

- 43.134

- 53.670

B. BALANZA DE SERVICIOS

14.428

16.460

10.164

10.002

C. BALANZA DE RENTAS

31.206

33.382

31.627

36.508

D. TRANSFERENCIAS CORRIENTES

- 23.424

- 24.174

- 27.060

- 26.500

2. CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA

A. CUENTA DE CAPITAL

1.854

667

334

39

B. CUENTA FINANCIERA

30.298

18.251

41.084

18.201

1. Inversión Directa

- 49.748

-62.029

- 49.610

- 37.907

2. Inversión de Cartera

- 121.175

 25.022

251.072

 119.922

3. Instrumentos Financieros Derivados

41.895

    -16.359

-16.913

34.298

4. Otra Inversiones

159.807

63.098

-147.397

-92.320

5. Activos de Reservas

- 478

8.518

3.932

-5.793

3. ERRORES Y OMISIONES

- 13.232

14.809

- 13.014

15.417

Fuente: Banco Central de Francia

II.        DEFINICIÓN DE LA BALANZA DE PAGOS.

A pesar de su nombre, la Balanza de Pagos de un país no es en absoluto un balance general como el que se conoce a nivel de las empresas. Es simplemente un listado de las transacciones registradas entre una economía doméstica y el resto del mundo.

En su forma más simple, ésta puede definirse como un registro estadístico de las transacciones económicas entre los residentes[2] (familias, empresas, gobierno) de un país con el resto del mundo, en un período dado. Un residente es una persona física que tiene una actividad en una economía o una persona jurídica que posee filiales, sucursales y/o agencias en una economía. De este modo, una empresa que tiene una actividad en Bélgica es una empresa residente belga, aunque su capital este en manos de no residentes en un 100%. Un vehículo comprado por la embajada de Japón en Suecia, es considerado una exportación sueca a Japón.

Así las cifras del cuadro III.1. Reflejan el desempeño internacional de Francia en sus relaciones comerciales y financieras con otros países del mundo. Su formulación y presentación sigue las pautas dictadas por el FMI, su valoración está hecha en euros.

Para efectos de la Balanza de Pagos, la economía de un país se compone por su gobierno, las empresas que operan dentro de su territorio y las personas físicas residentes en el país. El gobierno incluye no sólo las dependencias ubicadas en su territorio sino también otros localizados en el exterior, tales como embajadas y fuerzas armadas. El personal de una embajada, las fuerzas armadas y sus familias son consideradas residentes de su propio país, independiente del status legal de las sucursales y subsidiarias extranjeras de una compañía, éstas son consideradas parte de la economía del país donde se encuentran operando. Los organismos internacionales oficiales como la CEPAL, el FMI, Banco Mundial no son residentes de ningún país, ni aún del de su localización geográfica.

Las transacciones internacionales implican el intercambio de valores económicos. Estos valores económicos pueden ser bienes, servicios (incluidos los pagos a los factores productivos) o activos financieros. Los intercambios pueden ser entonces: (1) entrega de bienes y servicios a cambio de los mismos y (2)  entrega de bienes y servicios a cambio de  activos financieros o intercambio de éstos. El primer caso se llama trueque, y no es demasiado común en transacciones internacionales. El segundo da origen a un movimiento neto de capital, cuya contrapartida se llama transferencia real. Este intercambio produce una variación en la posición deudora o acreedora de un país respecto a otro.

Por ejemplo, la compra de bienes en un país extranjero, financiado con un crédito otorgado por ese mismo país,  hace que el residente adquiera una deuda a cambio de tener los bienes, y se transforma por tanto en un deudor neto de ese país extranjero.

Suelen distinguirse como una categoría aparte los pagos por concepto de servicios a los factores productivos, denominándolos renta. Una presentación esquemática de la estructura de la Balanza de Pagos es la que se entrega en el cuadro III.2.

1.        ESTRUCTURA BASICA DE LA BALANZA DE PAGOS

La Balanza de Pagos incluye: la Cuenta Corriente, la Cuenta de Capital y Financiera, la cuenta Errores y Omisiones.  Una representación esquemática se puede observar en el cuadro III.2.

2.        CLASIFICACION DE LAS PARTIDAS DE LA BALANZA DE PAGOS

Una orientación general para clasificar las transacciones de la Balanza de Pagos se encuentra en el manual de Balanza de Pagos del FMI[3]. La idea de esta clasificación es agrupar partidas que se comporten de manera similar ante determinadas variables económicas o que por su magnitud o variabilidad sean importantes. No obstante, la utilidad que el registro de Balanza de Pagos debe brindar a un país debe primar por sobre estas directrices.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (680 Kb) docx (340 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com