Carta
lucas12345Tesis17 de Junio de 2013
621 Palabras (3 Páginas)283 Visitas
e las ventajas,
desventajas y resultados de la
globalización.
Desde hace tiempo siempre han existido las Leyes Naturales y las Normas de Conducta, de igual manera se han manejado juntos para que sea más entendible su estudio, pero siempre con grandes diferencias.
A continuación explicare el término de Ley Natural que viene siendo la aclaración precisa de las relaciones constantes entre fenómenos; es decir el objetivo de las normas es provocar un comportamiento entre estos, que quiere decir que cuando se expide una Ley Natural es con el propósito de que se entienda el fenómeno natural que se está llevando a cabo o se quiere explicar, cuando se da una Ley Científica o mejor denominado principio científico tiene por meta llegar a un fin teórico, lo que quiere decir que un principio científico siempre va a tener el respaldo de lo que explica mediante la Ley Natural o mejor dicho siempre van a explicar los hechos, un breve ejemplo en nuestra vida cotidiana es cuando escuchamos o decimos frases como: “Toda acción tiene una reacción” la Ley Natural no hace que los cuerpos reaccionen por si solos si no que explica el porqué de esa reacción que se da entre los dos cuerpos, la Ley no produce las fuerzas solo explica el porqué de ese fenómeno.
Las Normas de Conducta son formas de comportamiento, prescripciones para actuar de una manera determinada en unas situaciones específicas. Cualquier sociedad, por el hecho de serlo, tiene una serie de Normas de Conducta Sociales, convencionales y externas al individuo, que limita y orientan el comportamiento de sus miembros: leyes, costumbres, prohibiciones, etc.
Normas morales, normas religiosas y convencionalismos sociales.
La normas es por lo tanto, un fenómeno esencialmente social, ordenador y regulador de las conductas de los miembros de una sociedad de acuerdo con el proyecto social.
Las Normas Sociales: el hombre es libre interiormente, esto es, está investido de ser él mismo, la causa primera de sus acciones. A pesar de esa independencia, está sometido por su naturaleza a ciertos deberes, es decir, a la necesidad moral de hacer o no hacer tal o cual cosa. La moral está formada por el conjunto de principios rectores internos de la conducta humana que indican cuales son las acciones buenas o malas para hacerlas o evitarlas.
Las Normas Religiosas: Las religiones cualquiera que sea, establecen una serie de disposiciones para que sus fieles alcancen una meta determinada. Reglas que estiman se originan de un Ser Superior; consideran además de la conducta de los hombres con sus semejantes, la conducta de éstos para con Dios.
Las normas de Trato Social: Estas responden también a la denominación de usos sociales, reglas de trato externo o la de los convencionalismos sociales. Estas reglas pueden presentarse en forma consuetudinaria, como mandatos de la colectividad, como comportamientos necesarios en algunos grupos. Son ciertas prácticas admitidas en la sociedad.
Normas jurídicas.
Es una regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.
Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo (impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de sanciones dada la posibilidad legítima de recurrir al uso de la fuerza socialmente organizada en caso de su incumplimiento) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el estar convencido de la misma).1
Las normas jurídicas pueden diferenciarse de las reglas del Derecho, porque las primeras tienen intención prescriptiva, mientras que las reglas tienen carácter descriptivo. Además, el término está muy relacionado con el
...