Colombia Un País En Desarrollo De Una Política Internacional
CSIERVO30 de Mayo de 2013
3.137 Palabras (13 Páginas)580 Visitas
Enrique Alexander Rodríguez Castelblanco
Maestría en Gobierno y Políticas Públicas
Colombia un país en desarrollo de una política internacional
Históricamente se puede evidenciar como el gobierno colombiano se ha subordinado, por lo menos a un país, en materia de relaciones exteriores. Es así como desde el proceso independentista, en el año 1810, el gobierno nacional guardaba una estrecha vinculación con España, noventa años después, la mirada se enfocaría hacia los Estados Unidos de América.
Durante este tiempo Colombia ha visto en los Estados Unidos un aliado estratégico y un bastión, en temas como el económico, el militar, y el político. Esto se puede ratificar en hechos puntuales como la Misión Kemmere durante el mandato de Pedro Nel Ospina (1922 - 1926), apoyo frente a participación de Colombia en el mercado cafetero en la administración de Belisario Betancur (1982 – 1986) y recientemente el plan Colombia. Esta dependencia sostenida, exclusiva y excluyente es identificada como una debilidad de bilateralidad dentro del documento “La inserción internacional de Colombia”. En este escrito se incorporan tres deficiencias más en la problemática de la política internacional colombiana, en primer lugar el enfoque de securitización, el segundo el carácter reactivo y coyuntural de la política exterior, y finalmente el carácter gubernamental, personalizado y clientelizado de esta misma política .
Estas debilidades son un común denominador en los textos objeto de análisis, en su lectura se evidencia que Colombia debe modificar su perspectiva en el diseño e implementación de sus relaciones exteriores de cara al siglo XXI, teniendo claro que toda relación ya sea positiva o negativa puede tener repercusiones directamente proporcionales en ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales, entre otros. Esa bilateralidad marcada y problemática debe ser contrarrestada en tres frentes integrados: el primero es fortalecer las relaciones con los vecinos inmediatos y con los demás países Suramericanos, el segundo paso es articular temas de interés común de Colombia con Europa y Asia-Cuenca del Pacífico, esto no quiere decir que se debe dejar de lado a los Estados Unidos, sabiendo que es la superpotencia por excelencia, siendo este el tercer ámbito de acción.
Adicionalmente se observa que Colombia ha tenido una tendencia de mantener sus debilidades a través del tiempo, por dicha razón es pertinente retomar la pregunta planteada por Diego Cardona: ¿puede tener Colombia una estrategia de política exterior?, y la respuesta que puede surgir es que siempre se ha tenido, que ésta se allá desarrollado en algún momento de forma ineficaz u obsoleta no es sinónimo que no exista una estrategia, y esto se puede constatar mediante la falta de continuidad de una política clara durante los diferentes gobiernos, como lo fue la política pasiva de Virgilio Barco Vargas, la política de inconsistencia con Samper , política de la dualidad con Pastrana y política espejo con Uribe, esta ultima tenía como estrategia el realizar acciones y discursos similares a los planteados por el gobierno de Estados Unidos (todos eran terroristas, todo se solucionaba con tratamiento bélico). Por otra parte, en el documento de Diego Carona también se puede observar un texto donde se hace mención al escrito “Misión de política exterior de Colombia”:
“También la segunda administración Uribe, en su penúltimo año (2009), y previendo un tercer gobierno, decidió convocar, como se dijo, a una Misión de política exterior, compuesta por una decena de miembros, para que en el curso de un semestre formulara algunas recomendaciones en la materia. Las sesiones del grupo se prolongo durante más de un año y produjeron un informe final con numerosas recomendaciones, lo que constituir una de sus debilidades” .
Aunque es cierta esta debilidad del documento en mención, algo que si se puede hacer es extraer lo primordial y analizar lo relevante, es así como una de las recomendaciones del documento “Misión de Política Exterior de Colombia” es el diseño de una política de Estado de mediano y largo plazo, con metas especificas y cuantificables, acompañada a su vez con una profundización de los lazos con Asia en los campos político, diplomático y económico, también se sugiere a Singapur como destino o aliado comercial , debido a que este es un país sin agricultura y especializado en la exportación de servicios, a su vez este puede facilitar el vínculo con Asia y convertirse en otro punto de apoyo para una postulación en la APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation) .
Relacionado con lo anterior, se ha podido observar que para el actual gobierno la recomendación de estrechar lazos con los países asiaticos es una de las prioridades en la estrategia de reformulación de las relaciones exteriores, por dicha razón el Presidente Juan Manuel Santos en la reunión acuerdo para la prosperidad realizada en el Municipio de Apulo ratifico y reconoció la trascendecia que tiene China en la economía, ya que actualmente es la segunda a nivel mundial y así mismo la que tiene mejores índices de crecimiento, de allí la importancia que Colombia le pueda brindar a este país buenas alternativas de inversión (ya se realizan algunas en el sector minero y energético). A su vez se ha señalado a Singapur como uno de los países más exitosos en todo lo relacionado con el manejo de puertos, aduanas, así como en sus procesos de innovación y emprendimiento.
Para reafirmar esta nueva política internacional, el Presidente viajó a los países a estos dos países a principios del mes de mayo con el objetivo de consolidar los avances que ya se han venido logrando a través de la Cancillería, y como muestra de que estos están interesado en establecer inversiones en Colombia se han firmado diferentes acuerdos de fortalecimiento en la cooperación económica y técnica con China , también se suscribió un acuerdo aeronáutico con Singapur, el cual establece que se conceden derechos a sobrevolar los territorios sin aterrizar y a realizar escalas, lo que permitirá la expansión de las oportunidades de transporte aéreo internacional.
Las gestiones antes nombradas se encuentra acompañadas paralelamente con el estudio de un TLC con Corea del Sur, este tratado esta en las ultimas rondas de negociación, el obstáculo para poder culminar las negociaciones (las cuales se encuentra en un 99% aproximadamente) según Carlos Ronderos director del Consejo Económico Colombo Coreano, es el acceso de camiones y automóviles coreanos al mercado colombiano, de acuerdo a este Consejo algunos de los beneficios que traería este tratado sería:
“El TLC con Corea es una oportunidad de oro para Colombia, pues integraría a ese tigre asiático en la cadena de valor de bienes industriales y servicios en los que nuestro país puede desarrollar ventajas competitivas, se incrementaría el empleo, el ingreso promedio de las personas y los colombianos van a tener mayor capacidad adquisitiva, es la mejor oportunidad para que Colombia ingrese a la región Asia Pacífico, es la mayor oportunidad de negocios para el sector agroindustrial colombiano, los consumidores colombianos recibirán con el TLC con Corea mejores productos, de mayor calidad y a precios competitivos, la producción coreana de carne bovina sigue siendo insuficiente, por lo que este país requerirá importar un poco más del 50% de su demanda, un TLC con Corea ayuda a mitigar el costo que para los usuarios han significado los niveles de protección de los que ha gozado la industria nacional automotriz, las micro, pequeñas y medianas empresas del país podrán ingresar sus bienes y servicios al mercado coreano o formar parte de las cadenas productivas dentro del país como proveedores de grandes exportadores” .
Con las visitas realizadas por parte del gobierno colombiano y el próximo tratado de libre comercio con Corea del Sur se da un paso importante en relaciones exteriores con tres de los cuatro países integrantes del conocido grupo de los dragones o tigres asiáticos (Singapur, Taiwán, Corea del Sur y China), estas determinaciones están muy distante a la estrategia planteada en el gobierno de Álvaro Uribe, en el cual solo se vio la necesidad de buscar nuevas perspectivas de mercado o de estrategias (sobre todo para el norte de Santander y Santander), cuando se rompieron las relaciones con Venezuela, en su momento el presidente Uribe manifestó como una de las soluciones que las compañías aéreas disminuyerán los precios de los tiquetes y aumentaran los cupos de destino hacia la ciudad de Cúcuta, y para que crecieran las ventas de mercancía por parte de otros ciudadanos diferentes a los venezolanos se debería ofrecer una mejor mercancía acompáñado con una reducción de los precios .
La política anterior va de la mano con el alejamiento que existió del nuevo bloque económico BRIC (Brasil, Rusia, India, China), a su vez se minimizaron las relaciones con la Unión Europea y para no ir más lejos se dejo de lado los países suramericanos. En relación con esto último Martha Ardila manifiesta que Colombia primero debe cumplir lo esta escrito en la Constitución de 1991 la cual insiste en la obligatoriedad de integración con América latinas y el Caribe, segundo se debe buscar la diversificación de las relaciones internacionales, tercero es indispensable retomar las relaciones con Ecuador y Venezuela , y por ultimo se da la recomendación de buscar nuevos aliados externos mediante el fortalecimiento de las relaciones con América Latina .
En alineación con
...