Comercialización de dispositivo antirrobo para motocicletas
Julio PinaTesis9 de Abril de 2016
4.508 Palabras (19 Páginas)345 Visitas
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra[pic 1]
Campus Santo Tomas de Aquino
Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas
Departamento de Administración de Empresas
Introducción a la Investigación en Negocios
Tema
“Comercialización de dispositivo antirrobo para motocicletas”
- Planteamiento del Problema
Análisis de la opinión de los usuarios de motocicletas en República Dominicana, con relación a la factibilidad para la comercialización de un dispositivo antirrobo.
1.1. Preguntas de investigación
- ¿Sería rentable la venta del dispositivo antirrobo?
- ¿Estarían los dominicanos dispuestos a comprar el dispositivo?
- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por el dispositivo?
- ¿Estarían las comercializadoras de motor dispuesto a vender motores con el dispositivo incluido?
- ¿Cuál sería el método para venderlo?
1.2. Descripción del Problema
De los graves problemas de inseguridad que vive la Republica Dominicana, se deriva el de robo de motocicletas, las cuales son utilizadas por gran parte de la población. La mayoría de los usuarios de este tipo de medio de transporte son pobres, por lo que son gravemente afectados, sobre todo los llamados moto conchos debido a que de este dependen sus familias.
El robo de motores se debe a la vulnerabilidad que tienen estos, ya que no poseen un sistema antirrobo eficaz.
1.3. Delimitación del Problema
1.3.1. Persona.
Dispositivo antirrobo para motocicletas.
1.3.2. Espacio
Santo Domingo y la zona este de Republica Dominicana.
- Tiempo
Febrero – Abril del 2016.
1.4. Justificación o importancia del Problema
El estudio se justifica porque existe la necesidad impedir el robo de motocicletas. Un dispositivo como este podría solucionar el problema, pero es importante que se haga esta investigación porque además, la elaboración del dispositivo conlleva costos, por lo que es necesario ver si surgiría una demanda importante y si estaría dispuesta a pagar por él.
1.5. Antecedentes del Problema
Diferentes factores han llevado a que ya hace varios años, en la Republica Dominicana crezca el desempleo y la inseguridad. Esto ha traído como consecuencia que algunas personas opten por ganarse la vida delinquiendo y robando.
Entre las acciones tomadas por estas personas está el robo de motocicletas. Los ladrones vieron en estas una gran valor monetario, una gran demanda, y aunque cualquier hecho delictivo conlleva un peligro, tienen cierta facilidad para ser robadas. Por tanto comenzó el robo de motocicletas.
1.6. Antecedentes del Estudio
- “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA COMERCIALIZACION DE UN DISPOSITIVO ANTIRROBO PARA MOTOS EN LA CIUDAD DE CARTAGENA". Realizado por Sandy Arteaga Pautt y Luis Miguel Carreazo, de la Universidad de Cartagena, en el año 2006.
1.7. Factibilidad del estudio
Es factible realizar el estudio, ya que el robo de motocicletas es uno de los principales problemas en la Republica Dominicana, por lo tanto afecta a gran parte de la población y esto permite que sea fácil acceder a la información deseada por medio de entrevistas o encuestas.
1.8. Limites del estudio
El estudio trata exclusivamente de la factibilidad para la comercialización de un dispositivo antirrobo para motocicletas.
2. Objetivos del estudio
- Generales
Investigar la opinión de la población, respecto a un dispositivo antirrobo de motocicletas, que consiste en el bloqueo del funcionamiento de estas, para determinar si es factible su comercialización.
- Específicos ( Metas menores que permiten alcanzar la meta mayor
- Determinar si es rentable la venta del dispositivo antirrobo.
- Comprobar si estarían los dominicanos dispuestos a comprar el dispositivo
- Establecer el precio que estaría dispuesto a pagar la población.
- Comprobar si sería rentable para las comercializadoras vender este producto.
3. Marco Teórico
3.1. Seguridad ciudadana
3.1.2. Robo
3.1.3. Hurto
3.1.4. Causas de robos
3.1.5. Consecuencias
3.2. Dispositivo antirrobo
3.2.1. Dispositivos a distancia
3.4. Factibilidad
3.4.2. Factibilidad técnica
3.4.3. Factibilidad financiera
3.5. Estudio de mercado
3.6. Comercialización
3.6.1. Producto
3.6.2. Precio
3.6. Costos de Fabricación
3.7. Motocicletas
3.7.1. Tipos de motocicletas
3.7.2. Motocicletas para carretera y ciudad.
3.1. Seguridad ciudadana
El robo de motocicletas es un tema que va dentro de lo que es la seguridad ciudadana. Por lo tanto es importan conocer su concepto. Según el Manual Operativo del Observatorio de Seguridad Ciudadana (2012), seguridad ciudadana es “la condición personal, objetiva y subjetiva, de encontrarse libre de violencia o amenaza de violencia o despojo intencional por parte de otros”. (p.11). Así mismo, otro informe del PNUD sobre Desarrollo Humano para América Central de 2010 define la seguridad ciudadana como: “una modalidad específica de la seguridad humana, que puede ser definida inicialmente como la protección universal contra el delito violento o predatorio. Seguridad ciudadana es la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas –su vida, su integridad, su patrimonio– contra un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma “súbita y dolorosa” la vida cotidiana de las víctimas.”
3.1.2. Robo
La Real Academia Española (2001) define robo como: “Delito que se comete apoderándose con ánimo de lucro de una cosa mueble ajena, empleándose violencia o intimidación sobre las personas, o fuerza en las cosas.” A su vez lado Guillermo Cabanellas (2003), lo define como “el delito contra la propiedad consistente en el apoderamiento de una cosa mueble ajena, con ánimo de lucro, y empleando fuerza en las cosas o violencia en las personas.”
Por otra parte, el Manual Operativo del Observatorio de Seguridad Ciudadana (2012) refiriéndose a las circunstancias de los homicidios por robar explica que tal hecho, “se produjo cuando la victima intentaba apoderarse de una cosa o mueble ajena con el propósito de obtener provecho para sí o para otro mediante el ejercicio de cualquier tipo de violencia sobre las personas y/o cosas.”
3.1.1. Hurto
La Real Academia Española (2001) define hurto como: “Delito consistente en tomar con ánimo de lucro cosas muebles ajenas contra la voluntad de su dueño, sin que concurran las circunstancias que caracterizan el delito de robo.” Por otro lado Guillermo Cabanellas (2003), dice que es el “Delito contra la propiedad, la posesión o el uso, consistente en el apoderamiento no autorizado de un bien mueble ajeno, con ánimo de lucro, sin fuerza en las cosas ni violencia en las personas. La sustracción aprovecha una oportunidad o un descuido, o explota una particular habilidad” p.208.
Con respecto a la diferencia entre hurto y robo, el informe del PNUD sobre Desarrollo Humano para América Central de 2010, considera que “los hurtos, por naturaleza, no son violentos, mientras que los robos generalmente lo son.”
3.2. Dispositivo antirrobo para vehículos.
Los robos y hurtos han ido evolucionando con el tiempo, igualmente lo han hecho los mecanismos para impedirlo, tal y como explican Arteaga y Carreazo (2006), “En la antigüedad se utilizaban cerrojos, ya en la antigua Asiría se empleaban cerrojos de tipo cilíndrico fabricado en madera. Sin embargo, los brotes de delincuencia en sus diversas modalidades y su mayor complejidad han hecho necesario la aparición de sistemas más sofisticados para detener la violación, el hurto y la pérdida de la propiedad privada y/o de la vida.” (p.13).
...