ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comercio Exterior

anayjoaquin4 de Marzo de 2015

3.388 Palabras (14 Páginas)202 Visitas

Página 1 de 14

MONOGRAFÍA DE

COMERCIO EXTERIOR

INTRODUCCIÓN

Se desprende la siguiente investigación de saber ¿ Cuál es la operatoria completa para negocios de exportacón con ciudadanos argentinos que están en la industria de la lana en la Patagonia?, esto considerando las clausulas de ventas DDP y DDU. Además, los productos que se van a exportar serían de la industria de la farmacia veterinaria ovina e insumos agrícolas.

Cabe destacar que para llevar a cabo esta operatoria y con el objeto de entender los pasos que se deben realizar, se trabajará con ejemplos prácticos. Además, se especificarán y definirán conceptos pertinentes utilizados en la monografía. Todo esto, con el objeto de comprender y conocer un poco más de lo que es el Comercio Exterior y la importancia que tiene hoy y cada día.

OBJETIVO DE LA MONOGRAFÍA

OBJETIVO GENERAL:

Exportar productos de la farmacia veterinaria ovina e insumos agrícolas con ciudadanos Argentinos que están en la Industria de la lana en la Patagonia utilizando las cláusula de venta DDP y DDU para llevar a cabo posteriormente el proceso de exportación a dicho país.

Es necesario que el exportador estudie y analice ciertas variables importantes que insiden en la determinación del mercado objetivo al cual desea llegar el exportador, como por ejemplo:

- Tendencias del mercado, volúmenes transados, países productores y exportadores.

datos microeconómicos como el PIB, PIB per cápita inflación, etc.

- Información sobre productos competidores y sustitutos que se encuentran en el mercado que desea incursionar: cantidad importada, monto que comprar los clientes, precios y cantidad vendida por la competencia.

- Información respecto de cuales son los clientes, el uso (frecuencia) del producto a exportar.

Una vez que analozado el entorno internacional al cual pretendemos expandir las actividades de la empresa, se debe analizar las propias capacidades para abordar los mercados externos. Solo a partir de ambos análisis, será posible y más factible llevar a cabo el proceso de internalización y ver las oportunidades que se presentan con el esterior.

MARCO TEÓRICO

Los antecedentes que reflejan, en lo fundamental que las regiones pueden ser capaces de aprovechar las oportunidades de crecimiento a través del desarrollo de actividades productivas, sobre todo en el caso de aquellas ligadas a sectores de exportación.

Las diferencias en el grado de desarrollo de las economías regionales y las consecuencias diferenciales de productividad e ingreso promueven, conjuntamente, movimientos migratorios hacia otros lugares.

En el caso de las economías regionales, el desarrollo incipiente en torno a industrias exportadoras no presentan aún evidencia de desarrollo cluters . Este tipo de actividades explotación de recursos naturales destinados a la exportación, exhiben hasta ahora bajos niveles de encadenamiento y externalización de funciones. Sin embargo esto ocurre en presencia de importantes tendencias a la externalización de funciones y actividades a nivel de empresas exportadoras.

Se estima que los requerimientos de calidad y desarrollo tecnológico necesarios para participar en la provisión de insumos y servicios a este tipo de industria no han sido alcanzados por las empresas establecidas en las regiones.

La complejidad de los sistemas productivos es un factor que colabora, entre otras cosas, con el aprovechamiento de ciertos tipos de economías como las de aglomeración para las firmas que lo integran. También favorece el establecimiento y organización de infraestructura de recursos en su entorno geográfico.”

LA INSTITUCIONALIDAD PRODUCTIVA

“La institucionalidad productiva ésta constituida por actores públicos, semipúblicos, y privados, como las asociaciones gremiales, junto a la infraestructura de soporte técnico compuesta por universidades, centros e institutos tecnológicos, consultoras, entre otros, y el tipo y densidad de relaciones que entre ellos se establecen. Esta define el tipo de capacidades que posee una región para enfrentar los desafíos del desarrollo económico.”

La tarea principal de la región es hacer uso apropiado de esas capacidades para los fines del desarrollo económico y social.

Por otro lado, el MERCOSUR, es el bloque económico de mayor importancia en el continente americano después del NAFTA, por lo que es muy importante considerar ser parte de él.

La región dentro del emplazamiento nacional cuenta con una gran variedad de atractivos naturales (bosques, montañas, etc. Lo cual es muy beneficioso para lograr un buen desarrollo comercial.

La apertura de mercados internacionales para productos primarios, provenientes de las actividades forestales extractivas y silvícolas, pesqueras extractivas y de cultivo y en algunos casos de cultivos agrícolas no tradicionales de la región, ha determinado un aumento de las exportaciones de productos a partir de 1980, permitiendo un crecimiento global que conforma una buena base para pasar a un a segunda fase exportadora, con productos elaborados provenientes de la agroindustria o de la industria pesquera y maderera, mediante la incorporación de innovaciones tecnológicas.”

MARCO CONCEPTUAL

En el siguiente marco conceptual se especificarán y definirán los conceptos y términos básicos que se utilizaron el la operatoria de exportación, con la finalidad de clarificar cada uno de éstos conceptos descritos en la monografía.

CONCEPTOS UTILIZADOS

- Incoterms: Los INCOTERM son los términos usados comúnmente en las compraventas internacionales de mercancías. Las definiciones de estos términos están contenidas en reglas internacionales que buscan una interpretación común de los mismos en los diferentes países del mundo.

Su objetivo es establecer una serie de reglas internacionales para la interpretación de los términos más utilizados en las operaciones de comercio exterior, eliminando o reduciendo la incertidumbre en cuanto a las diferentes interpretaciones de estos términos comerciales usados en los contratos de compraventa.

- Cláusula de Venta DDP:

DDP: Corresponde al grupo D de los incoterms, el cual está basado en la mercadería ya arribada a destino o a un punto determinado. El vendedor debe soportar todos los riesgos y todos los costos del transporte de las mercaderías hasta el país de destino, más los derechos, impuestos y cargas necesarias para llevar la mercadería al lugar convenido.

El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar las mercancías hasta aquel lugar, incluyendo, cuando sea pertinente, cualquier deber (término que incluye la responsabilidad y los riesgos para realizar los trámites aduaneros, y el pago de los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas) para la importación del país de destino, por lo tanto, DDP representa la obligación máxima.

- Clausula de Venta DDU:

El vendedor cumple con su obligación cuando pone la mercadería a disposición del comprador en el lugar convenido en el país de importación. El vendedor asume todos los riesgos y gastos relacionados con la entrega de la mercadería hasta ese sitio (excluídos derechos, cargas oficiales e impuestos), así como de los gastos y riesgos de llevar a cabo las formalidades aduaneras.

- Modalidad de Ventaa Firme:

Es aquella en la cual el valor de la mercadería no admite modificación alguna, luego que el exportador ha pactado con el comprador un precio por la mercadería que será adquirida por este último en el extranjero. La factura de exportación se emite a la fecha de embarque. Esta modalidad es válida para cualquier mercadería.

- Forma de Carta de crédito:

IRREVOCABLE: Lo convenido de la Carta de Crédito solo podrá modificarse con el consentimiento de ambas partes.

CONFIRMADA: Significa que el Banco notificador chileno, asume el compromiso de pago, adicional al Banco Emisor de la Carta de Crédito.

A LA VISTA: Esto significa que el pago se efectuará una vez que el exportador negocie los documentos de embarque en el banco comercial chileno.

- Formas de Pago:

COBRANZA EXTRANJERA:

Se basa en la mutua confianza entre importador y exportador (comprador y vendedor). Los bancos comerciales no tienen más responsabilidad que seguir las instrucciones de cobro dadas por el exportador (ordenante) al momento de presentar los documentos de embarque para ser entregados al importador (girador), siempre y cuando este último cumpla las condiciones preestablecidas.

En esta modalidad, los gastos por concepto de comisiones bancarias son sustancialmente inferiores al acreditivo.

En una cobranza intervienen:

El ordenante: habitualmente el exportador, quien entrega

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com