Comercio Exterior
cristopher1627 de Julio de 2013
7.155 Palabras (29 Páginas)277 Visitas
TALLER # 1 COMERCIO EXTERIOR
1. QUE SE DEFINE POR NORMA INCOTERMS
Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.
Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el costo del contrato.
El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el Comercio internacional.
2. CUALES SON LAS 11 CLASES DE NORMAS INCOTERMS Y DEFINALAS BREVEMENTE
o CFR - Cost and Freight - COSTO Y FLETE (puerto de destino convenido) El vendedor cumple con su obligación cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido.
o CIP - Carriage and Insurence Paid - TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS HASTA... (...lugar de destino convenido) El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercancía al sitio convenido con el comprador, adicionalmente deberá tomar y pagar un seguro contra el riesgo que pueda tener el comprador por la pérdida o daño de la mercancía, siendo responsable solamente por una póliza con cobertura mínima, en caso que el vendedor quiera una cobertura mayor, deberá concertarlo con el vendedor o tomar un seguro complementario.
o CPT - Carriage Paid To - TRANSPORTE PAGADO HASTA... (...lugar de destino convenido) El vendedor debe pagar los costos de flete del transporte requerido para llevar la mercancía al sitio convenido con el comprador, incluyendo gastos y permisos de exportación, excepto los gastos de seguro.
o DAF - Delivery at Frontier - ENTREGADA EN FRONTERA (lugar convenido): El vendedor realiza la entrega en el lugar de la frontera acordado, pero antes de la aduana fronteriza, y pone la mercancía a disposición del comprador en el medio de transporte utilizado sin realizar la descarga.
o DDP - Delivery Duty Paid - ENTREGADA DERECHOS PAGADOS (...lugar de destino convenido): El vendedor realiza la entrega de la mercancía al comprador, ya despachada de exportación e importación con todos los costos pagos pero sin efectuar la descarga de los medios de transporte en el lugar de destino acordado en el país importador.
o DDU - Delivery Duty Unpaid - ENTREGADA DERECHOS NO PAGADOS (...lugar de destino convenido) El vendedor cumple con su obligación cuando realiza la entrega de la mercancía en el lugar de destino convenido pero sin incluir los gastos de aduana y el descargue del medio de transporte.
o DEQ - Delivery Ex Quay - ENTREGADA EN MUELLE (...puerto de destino convenido) :El vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta en el muelle del puerto de destino convenido a disposición del importador, sin despacharla en la aduana de importación.
o DES - Delivery Ex Ship - ENTREGADA SOBRE BUQUE (...puerto de destino convenido) El vendedor entrega la mercancía cuando se encuentra a bordo del buque en el puerto de destino acordado y a disposición del comprador, sin efectuar despacho en la aduana de importación, ni asumir los costos y riesgos de descarga del producto.
o EXW - Ex Works - EN FABRICA
o FCA - Free Carrier - FRANCO TRANSPORTISTA (lugar convenido)Significa que el vendedor cumple con su obligación de entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del transportista principal contratado por el comprador en el punto acordado.
o FAS - Free Alongside Ship - FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (free alongside ship) (puerto de carga convenido)El vendedor asume los costos y riesgos de transporte hasta que la mercancía es colocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido.
o FOB - Free on Board - FRANCO A BORDO (Free on Board) (puerto de carga convenido)El vendedor cumple su responsabilidad de entregar la mercancía hasta cuando esta sobrepasa la borda del buque, en el puerto de embarque convenido y sin el pago del flete.
3. CUALES SON LOS 4 GRUPOS?
Términos E:
El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en sus propios locales sin asumir ningún coste de transporte.
EXW - Franco Fabrica Términos F:
El vendedor deberá hacer que se entreguen las mercancías a un medio de transporte determinado por el comprador.
FCA - Franco Transportista
FAS - Franco Costado del Buque
FOB - Franco a Bordo
Términos C:
Operaciones en las que el vendedor debe contratar el transporte, pero sin asumir el riesgo o pérdida de la mercancía.
CFR - Coste y Flete
CIF - Coste, Seguro y Flete
CPT - Portes y Seguro pagados hasta..
CIP - Portes y Seguro pagados hasta... Términos D:
El Vendedor ha de soportar todos los gastos y riesgos precisos para transportar la mercancía al país de destino:
DAF - Entregado en frontera
DES - Entregado Sobre Buque
DEQ - Entregado Sobre Buque
DDU - Entregado SIN pago de aduanas
DDP - Entregado Con pago de aduanas
4. ENUNCIE LAS CARACTERISTICAS QUE DEFINEN A CADA GRUPO?
5. COMENTE BREVEMENTE LO MÁS IMPORTANTE DE LA LEY 7 DE 1991?
6. QUE SE ENTIENDE POR MERCADO CAMBIARIO?
Mercado donde se negocian títulos de crédito tanto en moneda nacional como en divisas extranjeras.
7. QUE SE ENTIENDE POR MERCADO LIBRE?
Negocio gobernado por las leyes de la oferta y la demanda, y no restringido por la regulación, interferencia o subsidios del gobierno.
8. CUALES SON LAS OPERACIONES DEL MERCADO CAMBIARIO?
Operaciones. Las siguientes operaciones de cambio deberán canalizarse obligatoriamente a través del mercado cambiario:
1. Importación y exportación de bienes.
2. Operaciones de endeudamiento externo celebradas por residentes en el país, así como los costos financieros inherentes a las mismas.
3. Inversiones de capital del exterior en el país, así como los rendimientos asociados a las mismas.
4. Inversiones de capital colombiano en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas.
5. Inversiones financieras en títulos emitidos y en activos radicados en el exterior, así como los rendimientos asociados a las mismas, salvo cuando las inversiones se efectúen con divisas provenientes de operaciones que no deban canalizarse a través del mercado cambiario.
6. Avales y garantías en moneda extranjera.
7. Operaciones de derivados".
9. A QUE SE REFIERE EL DECRETO 2331 DE 2001? BREVEMENTE
Ministerio de comercio exterior
Por el cual se dictan normas referentes al Sistema Especial de Importación-Exportación para la exportación de servicios.
10. A QUE SE REFIERE EL DECRETO 577 DE 2002? BREVEMENTE
Imposición de tasas y sobretasas. "Para efectos de la imposición de tasas o sobretasas destinadas a la seguridad y la convivencia ciudadana, el recaudo de los recursos que tengan ocurrencia en un hecho generador de origen distrital o municipal será destinado exclusivamente al fondo territorial de seguridad distrital o municipal correspondiente. En el evento en que la asamblea departamental imponga un gravamen sobre un hecho generador del nivel distrital o municipal, estos recursos serán destinados al fondo cuenta distrital o municipal donde se causen. En ningún caso podrá haber duplicidad del mismo gravamen, es decir, no podrá gravarse por más de un ente territorial un mismo hecho generador, a cargo de un mismo sujeto pasivo".
11. COMO SURGE EL PLAN VALLEJO, QUE LEY LE DA ORIGEN?
El Plan Vallejo es un instrumento de apoyo a las exportaciones colombianas mediante el cual las personas naturales o jurídicas que tengan carácter de empresarios, productores, exportadores o comercializadores, pueden solicitar autorización a la Dirección General de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior para introducir al país los insumos, materias primas, bienes intermedios, bienes de capital y repuestos, bajo un régimen especial con exención total o parcial de derechos e impuestos, para ser utilizados en la producción de bienes o servicios destinados, prioritariamente, a su venta en el exterior. El Plan Vallejo se encuentra reglamentado por el Decreto Ley 444 de 1967 y la Resolución 1860 de 1999.
Los programas que maneja el Plan Vallejo son los siguientes:
Materias Primas e Insumos
Bienes de Capital y Repuestos
Reposición de Materias primas
12. COMO FUNCIONA LOS SISTEMAS ESPECIALES DE IMPORTACION-EXPORTACION SEGÚN EL PLAN VALLEJO?
El sistema especial de importación y exportación permite a los empresarios colombianos, productores, exportadores, comercializadores o entidades sin ánimo de lucro, importar temporalmente al territorio aduanero colombiano -con exención total o parcial de los derechos de aduana y del impuesto de valor agregado (IVA)- insumos, materias primas, bienes intermedios o de capital y repuestos que se utilicen en la fabricación de artículos de exportación o que se destinen a la prestación de servicios directamente vinculados a la comercialización y exportación de éstos.
Las personas naturales o jurídicas interesadas en acceder al Plan Vallejo de materias primas deben reunir los siguientes requisitos:
• Ser empresario productor, exportador, comercializador, entidad sin ánimo de lucro o cualquier otra forma de asociación empresarial reconocida en la ley.
• No haber incumplido
...