ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución Política de Colombia

andrea80292Informe20 de Agosto de 2013

590 Palabras (3 Páginas)464 Visitas

Página 1 de 3

Constitución Política de Colombia 1991, seguida de Reflexiones sobre nuestra Constitución, por Carlos Lemos Simmonds, editorial Panamericana, Bogotá, 1998.

Vargas, Diego, Las Constituciones de Colombia, tomo II, ediciones Cultura Hispana, Madrid, 1977.

Los derechos fundamentales a través de las Constituciones colombianas y sus reformas Constitución Política de la República de la Nueva Granada (1853).

Sobre los principios generales de la organización social que conviene adoptar en la nueva Constitución Documento redactado por José Eusebio Caro.

La administración de justicia en Colombia. Cambios y ajustes históricos en el poder judicial Texto de Fernando Mayorga García, publicado en Credencial historia, núm. 148.

La administración de justicia en Colombia. Siglo XIX Texto de Carlos Ariel Sánchez.

Breve Reseña Historica de la Constitución Política de Colombia.

25MAY

Era un 30 de agosto, un par de años atrás recién se había promulgado la Republica de Colombia -La Gran Colombia- como una nación independiente. En la ciudad de Cúcuta se celebró un congreso mediante el cual fue decretada la Constitución de 1821. Era la primera constitución del estado colombiano, constaba de 10 capítulos integrados en total por 91 artículos. El poder Ejecutivo estaba compuesto por Presidente y Vicepresidente, los cuales estarían solo durante 4 años en el poder sin oportunidad de reelección. Por otra parte el poder Legislativo era conformado por la cámara de senadores que durarían ocho años en su función y la cámara de representantes en un periodo de cuatro años. Esta Constitución colocaría fin a la inquisición e intentó desaparecer la esclavitud de forma exponencial.

Posteriormente vino la Constitución de 1832 que terminó con la existencia de la Republica de Colombia y pasó a ser la Republica de Nueva Granada con un carácter centralista. Ahora bien, la Constitución de 1853 desapareció la esclavitud por completo, además se amplio el reconocimiento de los derechos humanos, mientras que fueron implantados los juicios penales y la prensa tuvo una mayor libertad.

En el año 1858 se aprobó una Constitución de carácter federal. Mientras que la Constitución de 1863 o Rionegro trajo un espíritu liberal al brindar mayor libertad en el trabajo y comercio, al trasladarse por el país y a la hora de poseer armas con sus respectivas municiones. El presidente era elegido indirectamente por los estados y no podía ser reelegido para un periodo inmediato.

La Constitución que nos rige actualmente tuvo una precursora y esa fue la Constitución de 1886 que proporcionó el nombre de Republica de Colombia aquí el presidente era elegido por el Congreso y pasaba a gobernar por seis años con la oportunidad de ser reelegido, pero esto cambió con la reforma constitucional de 1910 en una Asamblea Nacional fue decretado que el presidente sería elegido por el voto de los ciudadanos y estaría en el poder por cuatro años sin oportunidad de ser reelegido en el siguiente periodo.

Fue bajo el gobierno de Alfonso López Pumarejo que se realizó la reforma de 1936, mediante la cual fue suprimida la necesidad de saber leer y escribir para poder ejercer el voto. La única condición era ser ciudadano varón con más de 21 años cumplidos. Las mujeres solo pudieron sufragar a partir de 1954.

La Constitución de 1991 ha sido reformada en 16 oportunidades. Contiene un preámbulo, 380 artículos y 60 artículos transitorios, dividida en 13 títulos. En esta fueron reconocidos los derechos naturales fundamentales, políticos, sociales, civiles, económicos. Esos si fue excluida la pena de muerte. El presidente es elegido mediante voto popular y no era reelegible. Esto último fue reformado por Álvaro Uribe bajo su mandato en el año 2004, lo cual le permitió ser reelegido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com