Contabilidad costes
david_elxInforme14 de Septiembre de 2017
4.402 Palabras (18 Páginas)259 Visitas
DEPARTAMENTO PRODUCCIÓN = FABRICACIÓN → aquí se origina la contabilidad de costes (transforma la materia prima en un producto terminado) → se genera el estado de costes de productos vendidos (sistema de información contable).
Contabilidad de costes → subsistema de contabilidad general.
MP
MOD
COSTES INDIRECTOS FABRICACIÓN
VENTAS – COSTE DE VENTAS = UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL+
Estado de resultados (o de pérdidas y ganancias): Ventas – Coste de ventas = utilidad bruta → va al balance general
Empresa comercial
Empresa manufacturera: transformación de la materia prima.
Diferencia ambas en el estado de resultados: la diferencia está en el coste de ventas → en la empresa manufacturera se incluye MP, MOD, CIF (los 3 elementos del coste).
La empresa comercial sólo tiene un coste de adquisición (no fabrican ni producen).
En el balance general la diferencia está en existencias: la empresa manufacturera (o productoras o transformadoras o industriales) tiene inventario de mp, de productos en proceso y productos terminados.
La empresa comercial sólo tiene un inventario (inventario de mercancías).
VENTAS – COSTES VARIABLES (COSTE DE MATERIALES + COSTE MOD) = MARGEN DE CONTRIBUCIÓN
MARGEN DE CONTRIBUCIÓN – COSTE MOI – OTROS COSTES INDIRECTOS – COSTE MANO OBRA NO UTILIZADA (es un problema de política de la empresa, no son costes de los pedidos sino de la capacidad de la empresa) = RESULTADO
Conceptos fundamentales
Ideas clave
Presentación La Contabilidad Analítica de Explotación Contabilidad Analítica vs. Contabilidad Financiera Definición de coste Diferencias entre gasto y coste Principales componentes del coste
Casos prácticos
Caso práctico resuelto: Cálculo de precios medios ponderados
[pic 1] [pic 2] [pic 3] [pic 4] [pic 5] [pic 6] [pic 7] [pic 8] [pic 9] [pic 10] [pic 11] [pic 12] [pic 13] [pic 14] [pic 15] [pic 16] [pic 17] [pic 18] [pic 19] [pic 20] [pic 21] [pic 22] [pic 23] [pic 24] [pic 25] [pic 26]
TEMA
1
Ideas clave
1.1. Presentación
En este tema se trata de introducir los conceptos básicos de la gestión de costes, a partir de una introducción sobre la Contabilidad Analítica de Explotación o Contabilidad de Costes, en cuanto técnica contable para el registro y conocimiento de los costes, así como sus diferencias y relaciones con la Contabilidad Financiera.
Para ello se explican los siguientes tópicos relativos al coste: Definición de Coste Diferencias entre Gasto y Coste Principales componentes del coste
El video hace una introducción sobre los fundamentos de la gestión de costes: concepto, clases y componentes del coste, diferencias entre gastos y costes, contenido de la contabilidad analítica de explotación y sus diferencias con la contabilidad general.
1.2. La contabilidad analítica de explotación
El conocimiento y la gestión de los costes de producción constituyen, por muchas e importantes razones, una necesidad de gestión de las empresas, por lo que en la práctica empresarial y académica se han ido desarrollando técnicas y metodologías, que constituyen lo que se denomina Contabilidad de Costes, Contabilidad Interna, Contabilidad Analítica o Contabilidad de Gestión.
Estructura de Costes
[pic 27] [pic 28] [pic 29] [pic 30] [pic 31] [pic 32] [pic 33] [pic 34] [pic 35] [pic 36]
El vídeo está disponible en el aula virtual.
[pic 37] [pic 38] [pic 39] [pic 40]
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Los objetivos tradicionales de la Contabilidad de Gestión han consistido en estructurar procedimientos de información, generalmente bajo la técnica contable de la partida doble, para cubrir los siguientes objetivos:
Estructura de Costes
Objetivos de la Contabilidad de Gestión:
▪Facilitarala contabilidadgeneralofinancierainformaciónútil paravalorarlas existencias y formular las cuentas de la empresa
▪Determinar el precio de coste de cada producto/servicio como base para la fijación del precio de venta
▪Conocer el rendimiento y la productividad de los factores productivos, elementos que son la base principal de la competitividad y las vías para la mejora de la gestión
▪Analizarlarentabilidaddecadaunodelos productos yservicios,y buscarla combinación óptima del mix de producción y venta
▪Evaluar la actuación y el rendimiento de las distintas unidades organizativas de la empresa
Sin embargo, los cambios operados en el mundo económico y empresarial en las últimas décadas, han obligado a estas técnicas a orientarse más a la preparación de información que permita conocer también, siempre bajo la óptica de la orientación al cliente, la eficacia y la eficiencia en la gestión de los procesos, los tiempos de respuesta, los costes de la calidad y de la no calidad; en definitiva, a facilitar a los gerentes información más útil para la definición de la estrategia y la toma de decisiones.
1.3. Contabilidad Analítica vs. Contabilidad Financiera
Aun cuando la Contabilidad Analítica tiene los mismos fundamentos teóricos y técnicos que la Contabilidad Financiera —el método registral de la partida doble— tiene notables diferencias con esta:
La Contabilidad Financiera es de carácter obligatorio y está regulada por normas de obligado cumplimiento (El Plan General de Contabilidad), mientras que la Contabilidad Analítica es de carácter discrecional y es consecuencia de una decisión propia de la empresa.
[pic 41] [pic 42] [pic 43]
Contabilidad Financiera
Contabilidad Analítica
[pic 44] [pic 45] [pic 46] [pic 47]
Es de carácter obligatorio y está regulada por normas de obligado cumplimiento
Es de carácter discrecional y es consecuencia de una decisión propia de la empresa.
[pic 48]
TEMA 1 – Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
La Contabilidad Financiera registra los hechos económico-financieros derivados de las relaciones de la empresa con terceros —de ahí que sea conocida también con la denominación de Contabilidad Externa o Contabilidad General—. En cambio, la Contabilidad Analítica registra los movimientos económicos que se producen en el interior de la empresa como consecuencia del proceso productivo; de ahí sus otras denominaciones: Contabilidad Interna, Contabilidad de Explotación o Contabilidad de Gestión.
Estructura de Costes
[pic 49] [pic 50] [pic 51]
Contabilidad Financiera
La Contabilidad Financiera se limita al registro de los ingresos y gastos y clasifica los gastos de acuerdo con la naturaleza de los factores productivos, bienes y servicios, consumidos en un período; a diferencia de la Contabilidad Analítica, cuya finalidad última es aplicar (repartir o imputar) esos consumos entre los bienes y servicios producidos.
Contabilidad Analítica
[pic 52] [pic 53] [pic 54] [pic 55]
Registra los hechos económico- financieros derivados de las relaciones de la empresa con terceros .
...